...
Entre las principales acciones del CUSur destacan la investigación, el monitoreo constante y la vinculación...
Este proyecto es parte de la estrategia productiva para la reactivación económica del Centro Histórico de la Perla Tapatía....
El especialista David Lozano expuso las implicaciones de estas intervenciones a través del proyecto MomoGDL...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Segob alista proceso para designar relevo...
Las Chivas del Guadalajara consiguieron su primer triunfo del Torneo de Apertura 2025...
¡Esto es historia pura! Jalisco se corona por 24 ocasiones consecutivas como campeón absoluto de la Olimpiada Nacional Conade 2025....
La cinta animada de los hermanos Ambriz recibe mención especial en el Festival Fantasia de Montreal...
Desde Zootopia 2 hasta Avatar y Depredador, agosto está cargado de contenido....
Descendientes de dos de las grandes “dinastías” musicales de México cantan Amémonos de nuevo....
México es el país de Latinoamérica con mayor número de indígenas....
Siapa
Aguascalientes
A causa de su alto grado de perturbación y la presencia de una especie de ave en peligro crítico de extinción, el gobierno del estado decretó al Parque González Gallo como Área Natural Protegida (ANP) en 17.29 hectáreas el 4 de noviembre, bajo la categoría de Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población.
De acuerdo con el estudio técnico publicado en el periódico oficial El Estado de Jalisco, la vegetación nativa del Parque González Gallo ya sólo abarca 8 por ciento del total debido a la introducción de especies exóticas; además, tiene como huésped al loro corona lila (Amazona finschi), endémica de México que se encuentra en la lista de especies en peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Ante esta condición, el estudio técnico que enlista las actividades a realizarse a partir del decreto de ANP establece que se implementará un programa de reproducción de la especie, así como la prohibición de introducir al área variedad genética tanto de plantas como de animales que no sean previamente aprobados por la unidad de conservación del parque, ya que también identificaron propagación de plagas que afectan la vegetación.
Sin embargo, el documento especifica que debido a que la alimentación del loro corona lila se basa 82 por ciento en semillas, 9 por ciento en frutos y el resto en larvas de insectos y tallos de bromelias (plantas epífitas que se encuentran en la parte alta de los árboles), las labores de restauración deberán evitar que se eliminen los productores del alimento de las aves en peligro.
En cuanto a la zonificación, el parque no contará con una zona núcleo, sino que las 17 hectáreas se considerarán de amortiguamiento, pero tendrá cuatro subzonas: de uso público, que incluyen las canchas deportivas y el parque canino que continuarán con su misma dinámica; de uso tradicional; de aprovechamiento especial, que sólo incluirá las oficinas administrativas, donde se prevé que además se realice la reproducción de especies; y de asentamientos urbanos, que consisten en la pavimentación que ya tiene y que no se podrán incrementar a partir del decreto.
A partir de la declaratoria se especifica que se deberá reforzar la seguridad para evitar el vandalismo, la introducción de especies exóticas o la extracción de las nativas, la regulación más estricta de las mascotas que entran para que no dejen sus heces, la realización de un censo de especies y monitoreo permanente en particular del loro corona lila, entre otras.
JJ/I