La Fiscalía del Estado de Jalisco confirma la cifra; experto advierte riesgo de feminicidios por impunidad...
...
El gobierno peruano niega persecución política contra el ex presidente de ese país...
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
El organismo habla de más de 284 mil personas registradas como desaparecidas a nivel mundial...
se declarará culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York el lunes...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
Guillermo del Toro apareció por sorpresa en la presentación de un documental basado en su trabajo...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
La producción cinematográfica de género pasa por un periodo de renacimiento en México, gracias a los apoyos públicos y a la disminución de los precios de las nuevas tecnologías de rodaje y edición.
Es lo que opinan Isaac Ezban y Diego Cohen, dos jóvenes cineastas mexicanos que están de paso por Bruselas para dar a conocer sus películas en el Festival Internacional de Filmes Fantásticos (BIFFF), en Bélgica.
“Nos ayuda la tecnología. Antes era imposible hacer una película sin tener un determinado presupuesto, pero hoy en día se puede filmar con muy poco presupuesto”, observó Cohen en rueda de prensa.
El cine fantástico es muy amable en ese sentido, porque te permite experimentar. Eso está haciendo que poco a poco crezca la industria del cine de género en México”, añadió.
El director de “Luna de miel” destacó que “hay cada vez más producciones independientes que están obteniendo notoriedad no solamente en México, sino sobre todo en el extranjero”.
Por su parte, Ezban señaló que el éxito del cine de género se da “en todos los ámbitos, desde comercialmente hablando, en las taquillas en México, hasta el reconocimiento internacional en festivales”.
Como resultado, más instituciones públicas y privadas están apostando por invertir en esa industria, afirmó el realizador de “El incidente”, que llegará a las salas de México en agosto.
En los últimos diez años de pronto se han producido más películas también gracias a los nuevos apoyos gubernamentales que existen. Este es el momento para ser un cineasta mexicano, latinoamericano, y estar haciendo cine de género”, opinó.
Pablo Guisa, director ejecutivo de Mórbido Film Fest, en Puebla, que también participa en el BIFFF, recuerda que la anterior generación de cineastas mexicanos “tuvieron que salir del país para poder hacer cine de género”.
“El mejor ejemplo es el de Guillermo Del Toro, que hizo ‘Cronos’ en México y después tuvo que ir a Estados Unidos, donde hizo toda una serie de películas de género que fueron reconocidas en el extranjero”, dijo.
Pese al renacimiento del género fantástico en México, Guisa señaló que todavía hay “nuevas generaciones de cineastas que están trabajando el terror y la fantasía que son mucho más conocidos en el extranjero”.
Por eso, sostiene que la clave del éxito está en la internacionalización.
“Un película hecha en México tendrá menos éxito que una hecha en Estados Unidos. Es una cuestión matemática. Basta ver lo que se invierte en producción, en copias y en distribución”, afirmó.
Con eso en mente, el ejecutivo del sector deseó a Ezban y Cohen “que salgan de México y produzcan sus próximas películas en inglés”, a fin de superar otra barrera para alcanzar el éxito mundial, el idioma”.
PHM