El ciclo escolar de educación básica comenzará el próximo lunes 1 de septiembre....
Los gobernadores Pablo Lemus y Samuel consolidan estratégica rumbo al máximo evento del futbol en el marco del Encuentro Empresarial....
En el caso de El Arenal, la Vicefiscalía en Investigación Criminal Especializada indaga la profesión de la madre como abogada como línea de invest...
El IMSS delegación Jalisco es otro de los entes que destaca en quejas....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Las autoridades indicaron que el helicóptero de la Policía Antinarcóticos fue supuestamente atacado con un dron cuando sobrevolaba una zona rural d...
La agrupación, que será el evento principal agotó los boletos en menos de dos horas. ...
El proyecto realizará un circuito universitario entre distintos centros educativos, incluyendo a Jalisco. ...
La artista visual Claudia Rodríguez realiza esculturas de las prendas encontradas en rancho Izaguirre....
La guerra de las Malvinas (1982) fue un antes y un después para Argentina, el último escollo de hasta seis regímenes dictatoriales que marcaron 60 ...
Aprobados con acordeones
Cinismo
No sólo he leído sobre esa magia sanadora del arte, también la he experimentado. No describo esto como única verdad de lo que sucede cuando experimentamos el arte, sino como mera anécdota personal. Hace dos años y medio, al terminar una relación importante, estoy segura de que las muchas novelas y los cuentos que me zampé desesperadamente durante seis meses (cosa rara, sólo podía leer narrativa, lo demás me hacía pensar y recordar y llorar) me ayudaron a curar esa ausencia que hoy se ve diminuta, casi insignificante.
Cuento esto porque son las 22:39 horas del jueves 25 de abril y estoy junto a la cama de mi papá, horas después de que los doctores nos dijeran que está muy enfermo y que ya no vale la pena hacerlo pasar por la quimioterapia que necesita para vencer a su sarcoma.
Pienso entonces en los libros con los que acompañé el dolor de Arnoldo Krauss y que supuse, me servirían para momentos como este. En esa serenidad que ahora me falta y que sentía al leer sobre la muerte en los ensayos de González Crussí. En la novela donde conocí a Julián Herbert, sentada con él junto a una cama de hospital, como ahora; incluso siento ese llanto por el vacío de una injusta partida que nos dejó Reyes contándonos de un 9 de febrero. “¿Qué haré con el miedo?” Se preguntaba Alejandra Pizarnik en un poema dedicado a su propio papá, a punto de partir.
Pienso en las líneas que dejó Ulises Carrión para recordarnos las coplas de Jorge Manrique, y sí, es una pena que recuerde más la estructura que los versos del poema que no he releído desde la universidad, pero prometo hacerlo. Pienso en las fotos de Pedro Meyer y veo allí a mi mamá y a mi papá abrazados: que lindas fotos, y quisiera guardar a mi papá como hizo Mueck con el suyo, retratarlo inalterado.
En estos días, más que nada, pienso en ballenas muertas. En 2009 el artista argentino Adrián Villar Rojas dejó el cadáver de una ballena en medio del bosque, así, solita, sin sentido en su contexto, desolada y lejos de su casa: terriblemente ilógica. Cuando conocí esta pieza hace algunos años se me quedó grabada de tanto impacto y poca compresión. Hoy, en medio de tanto sinsentido, una ballena muerta en medio de un bosque es lo único comprensible.
@doloresgarnica
JJ/I