El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Ya hemos notado su trabajo en estadística cuántica y su teoría del campo de radiación, pero su fama deriva principalmente de su teoría del electrón publicada en 1928, que se considera uno de los mayores logros de la física teórica.
Antonis Modinos, From Aristotle to Schrödinger. The Curiosity of Physics, Springer, Heildelberg-New York-Dordrecht-London, 2014, p. 459
A quien se refiere el profesor emérito de la Escuela de Matemáticas Aplicadas y Ciencias Físicas de la Ethnikó Metsóvio Polytechneío (Universidad Técnica Nacional de Atenas) en su profusamente técnico cuan ameno libro es al nativo de Bristol, Reino Unido, Paul Adrien Maurice Dirac (1902-1984), reconocido como uno de los grandes físicos de la pasada centuria, y quien recibió en 1933 -compartido con el vienés Erwin Schrödinger- el Nobel de Física “por el descubrimiento de nuevas formas productivas de la teoría atómica”, de hecho es uno de los precursores de la física cuántica, ahora tan denostada por mercachifles que la invocan (seguramente sin entenderla) pretendiendo una seriedad y cientificidad de la que carecen.
En su provocativo libro Átomos al desnudo. Una visión íntima de la estructura de la materia… y de quienes la develaron (UAZ, 2012), Miguel García Guerrero relata acerca de las discusiones que siguieron a uno de los primeros congresos científicos de relevancia, la Conferencia Solvay de 1927, en la que personajes como Heisenberg, Born y Bohr se manifestaban a favor de la llamada “Interpretación de Copenhague”, que es esencialmente probabilística, además de Einstein y Schrödinger quienes buscaban fallas de la misma; entre ambas posturas, nos dice García Guerrero: “Paul Dirac estaba en otra sintonía […] él sabía que el trabajo no estaba terminado y estaba convencido de la importancia de desarrollar una ecuación de onda relativista” (Op. Cit. p. 197), misma que logró en 1928 aportando el concepto de spin o giro del campo magnético del electrón, que ahora permite los estudios de resonancia magnética.
De los cálculos realizados por Dirac resultaron interpretaciones físicas peculiares, podrían existir partículas idénticas a las conocidas salvo por el valor de su carga eléctrica contraria, así descubrió teóricamente la antimateria quien murió el 20 de octubre de 1984.
@durrutydealba
da