INICIO > OPINION
A-  | A  | A+

Innovación y desarrollo

La semana pasada se anunciaron los ganadores del Nobel de Economía 2025. Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt serán reconocidos por estudiar cómo la innovación impulsa el desarrollo económico. Sus investigaciones muestran que la innovación es esencial para promover el crecimiento sustentable.

La Academia Sueca de Ciencias señaló que sus hallazgos “han identificado los requisitos previos para el crecimiento sustentable a través del progreso tecnológico” (Mokyr) y formalizado “la teoría del crecimiento sostenible a través de la destrucción creativa” (Aghion y Howitt).

Mokyr explica que la cultura influye en el desarrollo económico. Las sociedades que valoran más la innovación crecen más rápido. Destaca que la Revolución Industrial fue posible porque existía una cultura abierta a nuevas ideas. Además, subraya la importancia de compartir conocimientos entre personas y empresas.

Aghion y Howitt, por su parte, amplían la teoría schumpeteriana sobre el desenvolvimiento económico. Sus hallazgos enfatizan que las empresas innovan constantemente para superar a sus competidores. El crecimiento económico ocurre cuando las nuevas tecnologías reemplazan a las viejas.

Los estudios de Mokyr, Aghion y Howitt ofrecen recomendaciones claras para la política pública. Los gobiernos deben invertir en educación, ciencia y tecnología. Las instituciones deben promover la innovación y proteger la propiedad intelectual. La competencia entre empresas debe ser impulsada por el Estado.

Estas recomendaciones son útiles para definir estrategias, políticas, metas y objetivos de desarrollo económico. México, en particular, debería incrementar la inversión en investigación y desarrollo. Actualmente, esta inversión es menor al 0.5 por ciento del PIB. Un objetivo realista sería alcanzar al menos el 1 por ciento del PIB en 2030.

El sistema educativo debe fortalecerse y priorizar las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Es fundamental mejorar educación superior y promover la formación continua. Sus objetivos deberían buscar incrementar los presupuestos para mejorar la cobertura y calidad de la educación

México debe fomentar una “cultura del crecimiento” que valore la innovación, el conocimiento y el espíritu empresarial. Crear un ecosistema nacional de innovación ayudará a conectar universidades, centros de investigación y empresas. Así se generarán más oportunidades para el desarrollo económico.

También es importante modernizar las instituciones y las prácticas de gobernanza y gobierno corporativo para promover la innovación. Así, hay que proteger la propiedad intelectual, facilitar la creación de empresas y apoyar a las industrias tecnológicas. Promover la competencia económica debe ser prioridad.

En mi opinión, Mokyr, Aghion y Howitt evidencian que la innovación, la cultura y las buenas instituciones impulsan el desarrollo económico. Sus ideas son valiosas para México. Sus estudios deberían aprovecharse para mejorar las estrategias, políticas, metas y objetivos nacionales de crecimiento y desarrollo.

*Economista e investigador de la UdeG

[email protected]

jl/I