Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
Justificó que el 18 por ciento de los 238 equipos instalados están fuera de servicio temporalmente por el deterioro generado por la demanda diaria ...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
Este lunes se anunciaron los ganadores del premio Nobel de Economía 2024. En esta ocasión serán galardonados Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus estudios sobre las instituciones económicas y políticas, y el crecimiento económico. Un reconocimiento, sin duda, bien merecido.
Sus estudios, tal como señaló la Academia Sueca de Ciencias, han permitido conocer “cómo se forman las instituciones y (cómo) afectan la prosperidad”. También muestran evidencia sobre las características institucionales que promueven o desalientan el desarrollo económico.
Acemoglu, Johnson y Robinson destacan que las instituciones extractivas desalientan el crecimiento económico. En Por qué fracasan los países (2012) y otros trabajos, argumentan que en los países en donde se concentran el poder y la riqueza, i. e. donde hay instituciones extractivas, tienden al estancamiento.
Sus estudios, además, muestran que ciertos legados históricos inducen un mal desempeño económico. El colonialismo, por ejemplo, indujo instituciones débiles y que promovían la desigualdad económica y social. Estas instituciones, a su vez, promovieron el rezago de los países colonizados, incluso, tras su independencia.
Acemoglu, Johnson y Robinson también destacan la importancia de que existan instituciones incluyentes (i. e., que garanticen la seguridad, los derechos de propiedad, la participación y la competencia justa). Así, señalan que los países que tienen un crecimiento relativamente estable son aquellos donde hay una gran participación política y económica.
Las instituciones políticas incluyentes son importantes porque apoyan a las instituciones económicas. Las instituciones políticas apoyan porque contribuyen a reducir la corrupción, a promover la rendición de cuentas y porque facilitan la distribución justa de los beneficios y costos de las actividades económicas.
La educación, la innovación y la equidad también son fundamentales para promover el crecimiento económico de largo plazo. Invertir en educación y promover la innovación facilitan la formación de recursos humanos calificados. La tributación progresiva y la evaluación rigurosa de los programas sociales pueden reducir la desigualdad.
Los estudios de Acemoglu, Johnson y Robinson tienen implicaciones sobre las políticas de desarrollo económico de los países. Estas implicaciones refieren a la conveniencia de fortalecer las instituciones y reducir la desigualdad. Asimismo, refieren a la necesidad de mejorar la educación y promover la innovación.
Los estudios también justifican la conveniencia de la participación efectiva y amplia de la sociedad en los asuntos económicos y políticos. Asimismo, justifican la existencia y fortalecimiento de instituciones económicas y políticas que garanticen la seguridad, la participación y la competencia.
Evidentemente, los estudios de los galardonados tienen implicaciones para México. Entre estas destacan la necesidad de promover la participación, de fortalecer las instituciones, de invertir en educación y de reducir la desigualdad. La reorientación de las políticas públicas alrededor de estos objetivos, sin duda alguna, promoverá el desarrollo económico del país.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
GR