...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Este lunes se anunciaron los ganadores del premio Nobel de Economía 2024. En esta ocasión serán galardonados Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus estudios sobre las instituciones económicas y políticas, y el crecimiento económico. Un reconocimiento, sin duda, bien merecido.
Sus estudios, tal como señaló la Academia Sueca de Ciencias, han permitido conocer “cómo se forman las instituciones y (cómo) afectan la prosperidad”. También muestran evidencia sobre las características institucionales que promueven o desalientan el desarrollo económico.
Acemoglu, Johnson y Robinson destacan que las instituciones extractivas desalientan el crecimiento económico. En Por qué fracasan los países (2012) y otros trabajos, argumentan que en los países en donde se concentran el poder y la riqueza, i. e. donde hay instituciones extractivas, tienden al estancamiento.
Sus estudios, además, muestran que ciertos legados históricos inducen un mal desempeño económico. El colonialismo, por ejemplo, indujo instituciones débiles y que promovían la desigualdad económica y social. Estas instituciones, a su vez, promovieron el rezago de los países colonizados, incluso, tras su independencia.
Acemoglu, Johnson y Robinson también destacan la importancia de que existan instituciones incluyentes (i. e., que garanticen la seguridad, los derechos de propiedad, la participación y la competencia justa). Así, señalan que los países que tienen un crecimiento relativamente estable son aquellos donde hay una gran participación política y económica.
Las instituciones políticas incluyentes son importantes porque apoyan a las instituciones económicas. Las instituciones políticas apoyan porque contribuyen a reducir la corrupción, a promover la rendición de cuentas y porque facilitan la distribución justa de los beneficios y costos de las actividades económicas.
La educación, la innovación y la equidad también son fundamentales para promover el crecimiento económico de largo plazo. Invertir en educación y promover la innovación facilitan la formación de recursos humanos calificados. La tributación progresiva y la evaluación rigurosa de los programas sociales pueden reducir la desigualdad.
Los estudios de Acemoglu, Johnson y Robinson tienen implicaciones sobre las políticas de desarrollo económico de los países. Estas implicaciones refieren a la conveniencia de fortalecer las instituciones y reducir la desigualdad. Asimismo, refieren a la necesidad de mejorar la educación y promover la innovación.
Los estudios también justifican la conveniencia de la participación efectiva y amplia de la sociedad en los asuntos económicos y políticos. Asimismo, justifican la existencia y fortalecimiento de instituciones económicas y políticas que garanticen la seguridad, la participación y la competencia.
Evidentemente, los estudios de los galardonados tienen implicaciones para México. Entre estas destacan la necesidad de promover la participación, de fortalecer las instituciones, de invertir en educación y de reducir la desigualdad. La reorientación de las políticas públicas alrededor de estos objetivos, sin duda alguna, promoverá el desarrollo económico del país.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
GR