INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Regreso de sarampión, por falla en vacunación

A INMUNIZAR. El gobierno estatal decidió reforzar la vacunación ante los brotes de sarampión. (Foto: Especial)

La epidemia de sarampión de 1989, una de las crisis sanitarias más graves vividas en México, se debió a una falla en la vacunación contra la enfermedad, lo que hoy se repite en el retorno de casos del mismo padecimiento, apuntó Luis Gustavo Orozco Alatorre, ex jefe de la División de Pediatría del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.

En ese entonces, recordó el médico, el 10 por ciento de los pacientes hospitalizados por sarampión en el Hospital Civil falleció principalmente a causa de neumonía e infecciones del sistema nervioso, complicaciones derivadas de la enfermedad.

“Eso se dio a través del tiempo, una falla en la vacunación general y lo que estamos viendo ahorita son las consecuencias de una falla en la vacunación general. Ahorita nuestras autoridades se nota que están reforzando la vacunación, pero el daño está hecho: tener sarampión después de esa gran epidemia que tuvimos en el 89. La solución es la vacunación, no hay más”, agregó

La falla actual en la vacunación, añadió, puede deberse a factores como la falta de insumos de los últimos años y la negación a los biológicos que promueve el llamado “movimiento antivacunas”.

"Este año para mí fue catastrófico porque tuvimos nuevamente sarampión en México y tuvimos nuevamente tosferina, dos enfermedades que teníamos años en México que no se presentaban”, agregó.

A pesar de que hoy en día las autoridades refuerzan las campañas de vacunación, advirtió que el riesgo de un mayor brote persiste si no se garantiza una cobertura amplia y efectiva.

De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa) federal, hasta ayer Jalisco sumaba un total de 113 casos acumulados de sarampión en 2025, lo que lo ubica en la segunda posición nacional por incidencia. 

CASOS AFECTAN A 11 ESCUELAS 

En relación al brote de sarampión en la entidad, el titular de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Juan Carlos Flores Miramontes, informó ayer que actualmente hay 11 escuelas afectadas. 

“En el momento tenemos 11 escuelas afectadas. En tres escuelas se tomó la determinación, en Tlaquepaque, de suspender toda la escuela. Había funcionado bien, sobre todo en Aranda, suspender a un grupo, pero en Tlaquepaque la Secretaría de Salud nos recomendó que cerraran sus tres servicios educativos. Ellos en la misma sede tienen una primaria, una secundaria y una preparatoria”, explicó.

El funcionario preciso que la escuela referida se trata de una privada que se encuentra en las cercanías de la cabecera municipal de Tlaquepaque. Aún se desconoce la cifra de casos correspondiente a la institución: “El secretario (de Salud, Héctor Raúl Perez Gómez) todavía no nos confirma la cantidad de niños afectados. Lo que sí, es que nos pidió que cerráramos el servicio educativo en los tres niveles”.

Flores Miramontes precisó que en el caso de Arandas, municipio al que corresponde la mayoría de los contagios, se han identificado pacientes en siete grupos escolares, uno por plantel. 

El secretario detalló que en las escuelas con casos de sarampión se realizarán labores de sanitización de espacios antes de reanudar las actividades presenciales. 

Por otro lado, el titular de la SEJ informó que el reciente temporal dejó afectaciones en 67 escuelas del estado.

“La mayoría de ellas las pudimos recuperar con el fondo de intervenciones rápidas, con 30 millones de pesos, y estamos programando más escuelas ya con una intervención mayor (…) que podría ser por el orden de los 50 millones de pesos”, agregó.

Enfrentaría problemas de salud mental el 15% de adolescentes

Por otro lado, Luis Gustavo Orozco Alatorre, ex jefe de la División de Pediatría del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, advirtió que alrededor del 15 por ciento de los adolescentes podría enfrentar algún problema de salud mental, lo que calificó como un tema urgente atención.

El experto enfatizó que, como cualquier enfermedad, los trastornos mentales deben ser detectados a tiempo para evitar consecuencias graves: “La idea es que se detecten a tiempo como cualquier enfermedad. Dentro de los adolescentes podemos dar dos factores: uno protector y otro de riesgo”.

Entre los factores protectores están la educación en casa y en la escuela; la educación sexual, y la educación de la vida diaria y sobre el manejo emocional, mientras que los factores de riesgo incluyen malas amistades, acceso a drogas y contenidos negativos en pantallas.

Al respecto, el Hospital Civil de Guadalajara dio a conocer que la salud mental será uno de los ejes a abordar en la edición 13 del Congreso Estatal de Pediatría de Jalisco Dr. Manuel Alberto Valencia Castellanos, que se llevará bajo el lema “Salud infantil en evolución: retos, realidades y compromiso ético de la pediatría actual”.

El programa completo de actividades del evento, que se llevarán a cabo el 5, 6 y 7 de noviembre, puede consultarse en www.colpedjal.org. Nancy Ángel 

jl/I