INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

MC va por una elección sin tómbola ni TJA

STJEJ. La iniciativa emecista plantea la creación de una sala constitucional en el Supremo Tribunal de Justicia. (Foto: Archivo NTR)

Luego de que la oposición en el Congreso local alcanzara una reforma judicial consensuada sin la fracción de Movimiento Ciudadano (MC), ayer ésta entregó su propuesta de cara a la fase final de discusión del tema. En ella no prevé el sorteo de espacios en ninguna etapa y remite la elección de magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) hasta el año 2030.

Para la elección de funcionarios del Poder Judicial plantea una evaluación por puntaje que incluye un examen teórico, la solución de un caso práctico, una revisión exhaustiva de los expedientes y entrevistas ante los respectivos comités de evaluación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Un punto que también es diferente respecto al dictamen que presentaron las bancadas de oposición y el cual ya se sometió a primera lectura en el pleno es la creación de una sala constitucional en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ). Esta se conformaría de cinco magistrados que acrediten especialidad en derecho constitucional y tengan 15 años de experiencia, y tendría atribuciones para resolver acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales locales.

La propuesta de los legisladores naranjas fue entregada ayer en el Congreso del Estado y prevé un proceso electoral judicial que comenzaría con la convocatoria que emita el Poder Legislativo. Además, establece que cada uno de los poderes conformaría su comité de evaluación, el cual integrará una lista de candidatos que posteriormente remitirá al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC).

En el planteamiento también se prevé la creación del tribunal de disciplina, que se integraría por cinco magistrados, de los cuales al menos dos tendrían que ser mujeres. Estos serían electos también por voto popular, durarían en el cargo seis años y no podrían postularse para un nuevo periodo.

En cuanto al órgano de administración, sería conformado por cinco personas, una elegida por el Poder Ejecutivo y otra por el Poder Legislativo, que durarían en el cargo tres años, así como tres más electas por el Poder Judicial con nombramientos de seis años.

La iniciativa naranja también plantea que los magistrados y jueces sean electos por voto popular y duren en el cargo nueve años con la posibilidad de reelegirse.

En cuanto al TJA, la propuesta emecista finalmente sí prevé que sus magistrados sean electos por voto popular, pero en los artículos transitorios señala que sea hasta 2030, por lo que los actuales magistrados permanecerían en el cargo hasta el 30 de septiembre de ese año.

El proyecto legislativo de MC añade que los jueces y magistrados que tengan nombramiento vigente al lanzar la convocatoria serían postulados para el cargo a menos que ellos manifiesten que no desean participar. Quienes tengan derecho al haber de retiro deberían manifestar su intención de dejar el cargo antes de que se emita la convocatoria.

En cuanto a la evaluación, se menciona que la escuela de formación judicial elaboraría el examen con una institución de educación pública autónoma, especializada en la aplicación de instrumentos de evaluación. Este examen tendría un valor de 30 puntos.

Otros 30 puntos se podrían obtener de la solución de un caso práctico, mientras que de la revisión del expediente arrojaría 20 puntos y otros 20 las entrevistas de los comités de evaluación.

Niegan suspensión a Espinosa Licón

Un tribunal federal negó la suspensión a Daniel Espinosa Licón, quien promovió un amparo después de que el Congreso del Estado determinó no ratificarlo como magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ).

La resolución fue dictada por el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa en el Estado de Jalisco, el cual conoció del juicio de amparo 1782/2025, interpuesto por el ex presidente del STJEJ contra el acuerdo legislativo del 15 de octubre de 2025, que resolvió no ratificarlo.

Al presentar la demanda de amparo, al día siguiente de la sesión de pleno, Espinosa Licón también promovió un incidente de suspensión, el cual se resolvió el 17 de octubre, negándosele la suspensión provisional.

Espinosa Licón promovió una queja contra la negativa de la suspensión el 20 de octubre pasado, según puede consultarse en la página del Órgano de Administración del Poder Judicial Federal (PJF), por lo que el asunto fue turnado en segunda instancia para que sea revisado por un tribunal colegiado en materia administrativa, dentro del Tercer Circuito.

La audiencia constitucional en el juicio de amparo principal se fijó por el juez federal el 19 de noviembre próximo.

El 15 de octubre pasado, el pleno del Congreso del Estado recibió el dictamen de la Comisión de Justicia, en el que se planteaba la ratificación de Daniel Espinosa como magistrado del STJEJ, cuyo nombramiento vencía un par de días después, pero en el pleno legislativo 18 legisladores se pronunciaron a favor y 18 en contra, por lo que fue rechazada al no alcanzar la mayoría calificada que se requería, de dos terceras partes de los diputados presentes.

Legisladoras del partido Movimiento Ciudadano intentaron que la votación se repitiera al afirmar que se trataba de un empate, pero la presidenta de la Mesa Directiva, Martha Arizmendi Fombona, reiteró que la legislación exige para la ratificación mayoría calificada. Sonia Serrano Íñiguez 

 

jl/I