La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
Las acciones son producto de las propuestas y las denuncias hechas por los colectivos de familias, trabajadores, organizaciones sociales y más...
Se logra con el proyecto de administración inteligente Keyline ...
Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
...
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
Para resolver la grave problemática de la violencia criminal en Jalisco y el resto del país, y construir la paz, es necesaria la investigación científica. Pretender solucionar ambos fenómenos tan complejos sin estudios académicos es dar palos de ciego, como está sucediendo. Las políticas públicas requieren estar sustentadas en metodologías que profundicen en lo que ocurre en las calles, en las familias, en las comunidades y en las propias instituciones.
Las desapariciones cometidas por asesinos profesionales, los alarmantes feminicidios, los multihomicidios en aumento, las agresiones a niños y niñas, los desplazamientos por la violencia, la salud y la protección de los integrantes de las fuerzas de seguridad, las adicciones y la violencia juvenil son algunos de los temas para abrir líneas de investigación que respalden las intervenciones de las instituciones públicas, privadas y sociales.
De poco o nada contribuyen, por ejemplo, las ocurrencias meramente reactivas y que solo buscan la difusión mediática. Por ejemplo, hay legisladores que proponen aumentar las penas a los delincuentes, sin estudios que fundamenten la pertinencia o no de tal decisión. Basta leer iniciativas de reformas que carecen de un sustento sólido, que se quedan en fundamentar lo legal, cuando pudieran fortalecerse con visiones desde la sociología, la psicología, la criminología, la pedagogía o la antropología, por ejemplo.
Si bien las teorías buscan comprender una problemática criminal de rostros poliédricos, dinámica, difícil de asir, y en las universidades y los centros de investigación en ocasiones se quedan en lo conceptual, en lo abstracto, que son importantes, también pueden ser la base para diseñar objetivos, estrategias, líneas de acción, medición y seguimiento de resultados de todas las instituciones, no sólo las de seguridad pública, desde una perspectiva sistémica.
En Jalisco se tienen instituciones que se abocan a indagar desde diferentes ángulos la violencia, los derechos humanos y a formar universitarios. Es el caso, sin ser los únicos, del Laboratorios de Estudios sobre la Violencia, de la Universidad de Guadalajara; y el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia, Francisco Suárez, SJ, del ITESO. También asociaciones como el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) analizan y proponen medidas. Además se cuenta con investigadores que realizan sus actividades universitarias, participan en foros, evalúan, critican, alertan, explican y sugieren medidas, como los integrantes del Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas, de la UdeG, y otros, en lo individual, aunque pocos, pero activos.
Un problema cuando se desvinculan las investigaciones académicas y las decisiones que se toman en los círculos de poder. Hay casos donde los estudios no se utilizan y se guardan en algún escritorio o computadora. Sea por ignorancia, desdén, desconfianza o falta de entendimiento, la clase política tradicional poco aprovecha la riqueza intelectual de las universidades y centros de investigación sobre la violencia criminal. Los prejuicios entre ambas partes obstaculizan acercamientos que ayuden a iluminar áreas de la realidad criminal, que tomen en cuenta a los protagonistas de la violencia y a la estela de víctimas que sigue dejando la barbarie.
El país está hundido en la violencia criminal. Urgen más estudios serios, con académicos comprometidos, que recojan prácticas exitosas, viables, que abonen a la cultura y la construcción de paz en comunidades; que eviten las ópticas burocráticas armadas desde los escritorios; necesitamos profesionales que evalúen con juicios críticos y propositivos, prácticas institucionales fallidas. Que no quede en un eslogan que, construir la paz, es el camino.
@SergioRenedDios
JB