...
A Hugo Alberto N se le señala por el ataque registrado en Las Pomas, en Tlaquepaque, que también dejó dos lesionadas en estado grave....
La dependencia recalcó que las víctimas habrían sido asesinadas en la entidad vecina....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El viernes 8 de diciembre se presentó, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el libro “La música en Guadalajara en el siglo XIX”, una obra que ofrece un recorrido profundo y detallado sobre la evolución de la música tapatía durante este siglo y los primeros años del XX.
Este proyecto editorial fue realizado en colaboración con el Seminario de Cultura Mexicana, a través de su Corresponsalía de Guadalajara, y reúne cuatro artículos que exploran las transformaciones musicales de la ciudad a lo largo del tiempo.
El ejemplar, que marca un hito en el estudio de la música en Guadalajara, presenta una estructura en dos partes: "Música y sociedad decimonónica" y "Las formas, estilos, géneros y corrientes". Los artículos están cuidadosamente alternados para brindar una perspectiva integral que permite al lector conocer la interacción de la música con los aspectos sociales y culturales de la época.
De igual manera, se reflexiona sobre los sucesos que dieron forma y carácter a la vida musical de la ciudad, desde sus primeras manifestaciones en la catedral, hasta el desarrollo de la música secular y profesional.
En la presentación, participaron los destacados autores de la obra: el musicólogo Rogelio Álvarez Meneses y el coautor Eduardo Escoto Robledo. Durante su intervención, Álvarez Meneses destacó la accesibilidad del libro, mencionando que: "Este libro incluye muchos chismes, anécdotas, descritos de manera ligera para que puedan ser leídos con naturalidad, e incluso hemos incluido trozos de partituras para aquellos que tengan curiosidad de cómo funcionaban las melodías."
Por su parte, Escoto Robledo subrayó las complejidades del contexto histórico: "Las características y complejidades del siglo XIX presentan muchas oportunidades y paradojas. En este libro revelamos cuáles eran las tendencias de esos momentos, los espacios más concurridos y la marcada transición de la música religiosa hacia nuevas formas musicales." explicó.
El libro resalta la importancia de figuras clave como José Mariano Elízaga, Cruz Balcázar Villegas, Jesús González Rubio y Clemente Aguirre, quienes desempeñaron papeles fundamentales en el desarrollo de la música tapatía. Además, se profundiza en la diversidad de influencias que modelaron este paisaje sonoro como lo señaló Álvarez Meneses "La música tapatía del siglo XIX tuvo diferentes influencias, desde la música española hasta la de africana occidental."
La obra también revela curiosidades históricas, como el hecho de que Porfirio Díaz no era un amante de la música clásica, sino que su preferencia era la zarzuela, un dato que sorprendió a muchos en la presentación.
Con esta publicación, el Seminario de Cultura Mexicana y la Dirección de Cultura del Gobierno de Guadalajara continúan su compromiso con la investigación y difusión de la riqueza cultural de la región, promoviendo una mayor comprensión de la historia musical tapatía y su relevancia dentro del contexto nacional.
GR