INICIO > PAÍS
A-  | A  | A+

Advierten riesgos en reforma a Ley de Telecomunicaciones

(Foto: Cuartoscuro)

La abogada de la organización R3D: en Defensa de los Derechos Digitales, Ana Gaitán, advirtió en el marco del primer conversatorio de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones que es preocupante la creación de un padrón nacional de usuarios de telefonía móvil y la posibilidad de bloquear plataformas digitales sin necesidad de una orden judicial.

La experta señaló que es algo positivo que se abran conversatorios, sin embargo, no es suficiente con tener cinco minutos de exposición para tratar temas de tanta importancia, por lo que espera que vayan a programar mesas de trabajo posteriores.

Según el dictamen, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones será la encargada de emitir los lineamientos para crear un padrón de usuarios de telefonía y definir qué autoridades podrán acceder a la información recabada. Aunque el documento no detalla los elementos del registro, otras iniciativas legislativas vinculadas sugieren que se pretende asociar cada número de teléfono a una identificación oficial, CURP o RFC, con el argumento de combatir delitos como extorsión o secuestro.

Frente a este planteamiento, la organización R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales expresó su rechazo.

Ana Gaitán, abogada de R3D, alertó durante los conversatorios legislativos que este tipo de registros centralizados representan un riesgo para la privacidad de las personas, ya que podrían ser vulnerados o utilizados con fines ilegítimos, incluso por autoridades coludidas con el crimen organizado.

“Un padrón como este pone en riesgo nuestros datos personales, y no hay evidencia de que ayude a disminuir la delincuencia”, señaló Gaitán. Recordó que el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (RENAUT), implementado en 2008, fue un fracaso: durante su vigencia, los delitos de extorsión aumentaron 40% y los secuestros 8%. También advirtió que este tipo de registros pueden ser fácilmente eludidos mediante la suplantación de números telefónicos, con lo que incluso personas inocentes podrían ser incriminadas.

R3D hizo un llamado al Senado para eliminar esta disposición del dictamen, así como toda facultad que permita a la Agencia establecer estos registros sin que exista una supervisión judicial clara y sin definir con precisión a las autoridades que podrían acceder a la base de datos.

Otro punto que ha generado alarma es el Artículo 109 de la reforma, el cual otorga a la misma Agencia la facultad de bloquear plataformas digitales cuando así lo soliciten “autoridades competentes” —sin especificar quiénes— en caso de que se incumplan ciertas disposiciones normativas.

De acuerdo con R3D, esto implica una seria amenaza a la libertad de expresión, pues permitiría la censura en línea sin una orden judicial ni un proceso legal claro. “El bloqueo de plataformas digitales es una medida extrema y sólo puede justificarse bajo criterios rigurosos establecidos en la ley”, enfatizó la organización.

Actualmente, la redacción del artículo permite que esta facultad se ejerza de forma discrecional, sin los requisitos mínimos de legalidad, necesidad y proporcionalidad que marcan los estándares internacionales de derechos humanos.

Por ello, R3D exhortó al Congreso a revisar y modificar el dictamen para eliminar cualquier disposición que permita la censura sin control judicial y sin parámetros claros establecidos por ley.

“La ciudadanía merece transparencia y salvaguardas efectivas que protejan sus datos personales y su derecho a expresarse libremente en internet”, concluyó la organización.

GR