Hasta la semana epidemiológica 36 Jalisco suma mil 385 casos de dengue, siendo Cocula, Atoyac y Casimiro Castillo....
...
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
En el marco de la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), el panel “El otro elemento: el sonido en el cine, conceptualizar, producir y posproducir” reunió a expertos para explorar la relevancia del diseño sonoro. Julián Woodside, periodista cultural, destacó que el sonido comienza con la escucha contextual, adaptada a la época y cultura, para conectar con la audiencia, además de que subrayó cómo las estéticas sonoras evolucionan y enriquecen la narrativa.
César Juárez-Joyner enfatizó la importancia de integrar el sonido desde el inicio de la producción, lamentando que a menudo sea relegado al final, con presupuestos limitados. “La mejor música para cine es la que no hay”, aseguró, priorizando la historia. Odín Acosta, técnico de sonido, resaltó la comunicación con directores para crear un lenguaje único, mientras Carlos Cortés, ganador del Oscar 2021, abogó por conceptualizar el sonido para materializar ideas que mantengan el interés del público.
jl/I