...
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
A inicios de mes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó los resultados del Censo Nacional de Servicios Periciales y/o Servicio Médico Forense 2024 en el que registró que Jalisco tuvo cuatro cuerpos en resguardo en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) durante el año pasado. Cifra que llamó la atención dado que no coincide con los propios registros del organismo forense.
Este jueves, el director del IJCF, Alejandro Axel Rivera Martínez, reconoció que se trata de un error en la comunicación entre el IJCF y el Inegi, incluso infirió que los datos de otras entidades federativas también podrían tener información incorrecta.
“Fue un error en la transmisión de la información entre el Instituto y el Inegi. De hecho me llama la atención también que otros estados aparecen en cero. Entonces, algo ocurrió ahí con el sistema de la de la transmisión de la información entre las fiscalías, en este caso el IJCF con el INEGI”.
Insistió en que no fue una situación dolosa y que el IJCF está en la disposición de corregir y transparentar los datos, aunque luego no se interpreten como el organismo quisiera.
“No te puedo decir exactamente en qué momento hubo un error, fue un error totalmente sin ningún dolo porque de hecho por transparencia nosotros constantemente estamos diciendo las cifras, tan cierto es que han salido recientemente algunos artículos, incluso a veces interpretando algunas cifras más allá”.
Por lo pronto, mencionó que “vamos a solicitar toda la información al Inegi, estamos en pláticas con ellos para poder hacer la rectificación del dato, por supuesto, y que quede la información tal como debe de ser. No hay en ningún momento la intención de ocultar cifras ni de ser opaco, al contrario”.
En rueda de prensa, el funcionario mencionó que el IJCF tiene un promedio de mil 300 cuerpos completos en resguardo en todas sus instalaciones, además de 8 mil segmentos humanos.
Recientemente el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) informó que datos que el IJCF les entregó vía transparencia reflejan que, hasta agosto de 2025 y desde 2006, la crisis forense en Jalisco ya superaba los 11 mil cuerpos y segmentos humanos sin identificar, incluyendo víctimas calcinadas y donadas a universidades.
La organización se dijo preocupada porque en vez de mitigar la crisis forense, en los últimos años y meses crece a un ritmo más acelerado.
“Sólo en el año pasado esa cifra aumentó por más de mil 500 cuerpos. Esta acumulación creciente de los cuerpos revela la incapacidad de las autoridades para atender la crisis forense, también contradice lo que dicen las autoridades de que hay supuestos avances en la materia y nos deja en evidencia la magnitud de la violencia, desaparición de personas y abona a la falta de respuesta de miles de familias”, dijo Anna Karolina Chimiak, codirectora del Cepad.
fr