INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Cae cobertura de programas sociales

ANCIANOS. En Jalisco el programa con mayor presencia es el de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.  (Foto: Michelle Vázquez)

Tanto en Jalisco como a nivel nacional la cobertura en programas sociales tuvo un retroceso entre 2022 y 2024, según los datos publicados por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En proporción, la caída fue mayor en Jalisco que a nivel nacional. NTR analizó los datos tomando en cuenta el factor ponderado, es decir, la representatividad de cada hogar muestreado con respecto al total de hogares, y encontró que en 2022 había una cobertura del 26.1 por ciento de los diferentes programas sociales.

Para 2024 este porcentaje pasó a ser del 25 por ciento, lo que indica que sólo uno de cada cuatro hogares en el estado tuvo acceso a algún programa social federal y, por ende, tuvo ingresos en ese año por este tipo de transferencias gubernamentales. La caída en Jalisco fue de 1.18 puntos porcentuales o 4.5 por ciento.

A nivel nacional, según la revisión hecha por el investigador Máximo Ernesto Jaramillo Molina, cofundador del Instituto de Estudios sobre Desigualdad (Indesig), la cobertura de programas sociales pasó de 34 a 32 por ciento.

“Contrario a lo esperado, la cobertura de programas sociales disminuyó de 34 por ciento en 2022 a 32 por ciento en 2024. Esta caída afecta principalmente a los estados más pobres del país, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde la proporción de hogares que recibe apoyos es ahora menor que al inicio del sexenio anterior (2018). También se observa una reducción significativa en la cobertura entre el 40 por ciento de la población con menores ingresos”, describió Jaramillo Molina mediante un comunicado.

Los datos que analizó NTR muestran que, junto con Jalisco, otras 22 entidades federativas tuvieron reducción. El caso más marcado fue Chiapas, con 23.7 por ciento de caída en su cobertura y, caso contrario, en Guanajuato se tuvo el mayor aumento con 19.1 por ciento.

Los programas

La ENIGH pregunta a los hogares sobre si reciben o no ingresos provenientes del gobierno federal mediante el Procampo u otro programas sociales de carácter agrícola; becas del Bienestar en sus diferentes modalidades; pensión para adultos mayores y otros programas para este sector; pensión para personas con discapacidad, para estancias infantiles, seguro de vida para jefas de familia; Jóvenes Construyendo el Futuro, y otros.

En Jalisco, NTR detectó que el programa con mayor presencia es el de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, pues tiene 19.39 por ciento de cobertura. Esta política pública abarca el 74.38 por ciento del total de programas sociales federales que se implementan en Jalisco.

En cuanto a la Beca Benito Juárez para educación media superior, tiene una cobertura del 2.14 por ciento y para educación básica, del 1.7 por ciento. El resto de políticas públicas está por debajo del 1.5 por ciento de cobertura con respecto a la totalidad de hogares estimados en Jalisco.

A nivel nacional el Indesig encontró algo similar, por lo que llamó a “fortalecer la Pensión de Adultos Mayores como derecho garantizado. Reestructurar y ampliar el nuevo programa de Becas Rita Cetina, tomando como referencia las deficiencias de las Becas Benito Juárez, y reactivar y reforzar el resto de programas sociales que hoy tienen cobertura marginal”.

 

jl/I