INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Zapopan, con costos por crecimiento desbordado

 EFECTOS. El crecimiento ha provocado una fuerte fragmentación territorial y segregación residencial. (Foto: Especial)

En las últimas siete décadas Zapopan ha pasado de ser un municipio rural con baja densidad poblacional a convertirse en uno de los principales polos de crecimiento de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Ese proceso de urbanización acelerada ha estado marcado por la llegada de migrantes, pero también por la expansión del sector inmobiliario y la implementación de políticas públicas que favorecieron el cambio de uso de suelo y la construcción de fraccionamientos, comercios e industrias.

De acuerdo con la investigación El proceso de urbanización en Zapopan, México: actores y dinámicas, realizada por Erika Cárdenas Gómez, del Colegio de Jalisco, entre 1975 y 2025 se urbanizaron 18 mil 874 hectáreas adicionales en el municipio, lo que representó un total de 21 mil 764 hectáreas, es decir, el 24.3 por ciento de la superficie de Zapopan. 

El estudio identifica varios factores que explican este fenómeno, entre ellos la cercanía con Guadalajara: desde 1950 ambos municipios conformaron una conurbación que con el tiempo dio origen a una de las metrópolis más importantes del país. 

Otros de los factores son la migración –tanto la población de Guadalajara como personas de otros estados encontraron en Zapopan suelo disponible y oportunidades económicas– y las reformas estructurales –la modificación del artículo 27 constitucional en 1983 permitió la venta de tierras ejidales, lo que aceleró la urbanización–. 

En el proceso también influyeron los fraccionadores y desarrolladores, pues han impulsado colonias, fraccionamientos cerrados y grandes complejos comerciales, así como la globalización e inversión extranjera, ya que desde los años 2000 el municipio atrajo importantes capitales que redefinieron su vocación productiva.

No obstante, el cambio de uso de suelo ha provocado pérdida de terrenos fértiles, contaminación atmosférica y en cuerpos de agua, además de un incremento en la congestión vehicular. También ha surgido una fuerte fragmentación territorial y segregación residencial con zonas exclusivas para personas de altos ingresos y colonias populares con carencias en servicios básicos.

El estudio de Cárdenas Gómez también expone que el territorio de Zapopan concentra inversiones nacionales y extranjeras, además de una amplia oferta educativa, cultural y de servicios; sin embargo, ese protagonismo también implica mayores responsabilidades en materia de planeación urbana, movilidad, seguridad y provisión de agua y energía.

El reto actual, concluye el estudio, es avanzar hacia un modelo de crecimiento sostenible que permita equilibrar el desarrollo económico con la preservación ambiental y la mejora en la calidad de vida de la población.

Los factores en el crecimiento de Zapopan

  • . Cercanía con Guadalajara
  • . Migración
  • . Reformas estructurales
  • . Sector inmobiliario
  • . Globalización e inversión

GR-jl/I