INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Estudio mapea zonas de desaparición de mujeres

ÁREA. La Calzada es una de las zonas que resaltan por desapariciones de mujeres, según la investigación coordinada por Carlos Fregoso. (Foto: Archivo NTR/AH)

Una investigación académica documentó la existencia de ocho corredores de la desaparición de mujeres en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Varias de estas zonas coinciden con lugares históricamente relegados por las autoridades.

Gisela Carlos Fregoso, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), coordinó el trabajo denominado Desaparición de mujeres en Jalisco desde una perspectiva racial.

En el documento se describe cómo el análisis de 233 cédulas de búsqueda de mujeres de entre 18 a 26 años desaparecidas en 2021 llevó a identificar ocho grandes corredores de la desaparición en el AMG.

“Encontramos zonas donde reincidían. Las fichas caseras de búsqueda daban muchas especificaciones sobre en qué colonia, en qué lugar, los cruces de las calles donde tuvieron contacto la última vez con su ser querido. Esto nos arrojó ocho grandes epicentros en el AMG. Estos corredores de desaparición tienen acceso a grandes avenidas o vías que dan salida a la ciudad, puedes movilizar personas y que las puedes transportar fuera de la ciudad o a otra parte”, dijo la investigadora para InformativoNTR con Sonia Serrano Íñiguez.

Estos corredores son calzada Independencia, avenida Patria (Las Águilas hasta Polanquito y Echeverría), Jardines-López Mateos (Jardines de Guadalupe, Jardines del Bosque y Jardines del Country), Oriente Norte (Oblatos, Santa Cecilia y Balcones de Huentitán), Polígono Tlajomulco, Triángulo de Tlajomulco (Encinos, Abedules y Santa Cruz de las Flores), Periférico-Zapopan Poniente y Zapopan Sur (Miramar, Periférico y El Fortín).

“Las desapariciones suceden en geografías que de por sí ya son víctimas de prejuicios y estereotipos racistas, así como en colonias o barrios donde no ha llegado la atención del Estado”, describe el documento.

FALTA INFORMACIÓN

El equipo de investigación optó por generar una base de datos propia a partir de un rastreo de cédulas de búsqueda en redes sociales, tanto oficiales como caseras, es decir, generadas por familiares, amigos o colectivos.

Esto les permitió contar con datos como la colonia de último avistamiento, información que las bases de datos oficiales no integran. Esta situación las llevó a un hallazgo adicional: no todos los casos de mujeres desaparecidas llegan a los registros oficiales.

El equipo de investigación generó una base de datos con 233 cédulas, pero en los registros de las autoridades sólo se contabilizaron 60 casos de mujeres de entre 18 a 26 años desaparecidas en Jalisco en 2021.

“Las desapariciones y las búsquedas de mujeres y adolescentes en Jalisco van en aumento y parecen no tener fin. Las causas de las desapariciones parecieran multifactoriales y abarcan desde las prácticas de feminicidio, el tráfico sexual y hasta las dinámicas del narcotráfico en Jalisco. Por ello, uno de los mayores retos es la sistematización de información sobre estas desapariciones”, precisa el documento.

Y al final concluye que “ante la evidente crisis, las instancias gubernamentales han optado por maquillar las cifras, es decir, disminuirlas, o anular información de las víctimas de desaparición como el lugar en donde se las vio por última vez”.

Guadalupe Ramos Ponce asumirá Coordinación Regional de Cladem

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem) celebró su asamblea general ordinaria presencial y en ella se eligió a la doctora María Guadalupe Ramos Ponce como nueva coordinadora regional de la organización.

En el encuentro participaron representantes de las redes nacionales de 15 países, así como integrantes del Consejo Consultivo y del Consejo Directivo de Cladem. 

Durante el evento, que se desarrolló en un ambiente de diálogo constructivo, se abordaron estrategias y acciones conjuntas para fortalecer estrategias y acciones en defensa de los derechos humanos de niñas y mujeres en la región.

Respecto a la designación de Ramos Ponce, se destacó que obedece a su trayectoria y liderazgo, y que representa la oportunidad para continuar el impulso a la incidencia política, la justicia de género y la defensa de los derechos humanos en América Latina y el Caribe

Los países participantes en la asamblea fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. Nancy Ángel 

Los corredores de ausencias

  • . Calzada Independencia
  • . Avenida Patria (Las Águilas hasta Polanquito y Echeverría)
  • . Jardines-López Mateos (Jardines de Guadalupe, Jardines del Bosque y Jardines del Country)
  • . Oriente Norte (Oblatos, Santa Cecilia y Balcones de Huentitán)
  • . Polígono Tlajomulco
  • . Triángulo de Tlajomulco (Encinos, Abedules y Santa Cruz de las Flores)
  • . Periférico-Zapopan Poniente
  • . Zapopan Sur

jl/I