El ciclo escolar de educación básica comenzará el próximo lunes 1 de septiembre....
Los gobernadores Pablo Lemus y Samuel consolidan estratégica rumbo al máximo evento del futbol en el marco del Encuentro Empresarial....
En el caso de El Arenal, la Vicefiscalía en Investigación Criminal Especializada indaga la profesión de la madre como abogada como línea de invest...
El IMSS delegación Jalisco es otro de los entes que destaca en quejas....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Las autoridades indicaron que el helicóptero de la Policía Antinarcóticos fue supuestamente atacado con un dron cuando sobrevolaba una zona rural d...
La agrupación, que será el evento principal agotó los boletos en menos de dos horas. ...
El proyecto realizará un circuito universitario entre distintos centros educativos, incluyendo a Jalisco. ...
La artista visual Claudia Rodríguez realiza esculturas de las prendas encontradas en rancho Izaguirre....
La guerra de las Malvinas (1982) fue un antes y un después para Argentina, el último escollo de hasta seis regímenes dictatoriales que marcaron 60 ...
Aprobados con acordeones
Cinismo
La masacre de Tlatelolco en 1968, la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014 y los 130 mil desaparecidos buscados por sus madres en México comparten una misma raíz: la “injusticia” gestada por más de medio siglo en el país, una verdad presente en la película mexicana No nos moverán, que revive el “afán de justicia”, afirma su protagonista, Luisa Huertas.
El 2 de octubre de 1968, Huertas tenía 17 años, pero recuerda vívidamente esa fecha que marcó “un hito en la historia de México”, porque, dice: “¿cómo olvidar el momento en que el Ejército se metió en las escuelas con bayonetas caladas, tanquetas, perros y soldados?”, provocando la muerte de más de 300 estudiantes.
“Estaba en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes), estudiando la carrera, muy jovencita, y se metieron”, cuenta la intérprete sobre el día en que el Ejército mexicano y su grupo paramilitar, el Batallón Olimpia, reprimieron una manifestación pacífica en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
Medio siglo después de la masacre, Huertas recibió el guion de No nos moverán (2024), ópera prima del mexicano Pierre Saint-Martin, en la que da vida a Socorro, una abogada “desencantada” del sistema de justicia mexicano que lleva 56 años buscando a quien mató a su hermano, Jorge, en 1968.
“No quisimos reproducir el movimiento y sus consecuencias inmediatas, sino qué pasó después de 50 años con la gente que fue víctima colateral(...)”, argumenta.
Para la actriz, este filme refleja la actualidad, puesto que el “afán de justicia” de Socorro también está presente en las familias de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, así como en la búsqueda “incansable” de las madres buscadoras.
Huertas reconoce que “la juventud ya no está tan politizada”; sin embargo, acota, “hemos corroborado en funciones” de la cinta, que mueve a los jóvenes menores de 18 años.
“A eso aspiramos todos los que hacemos teatro o cine: a impactar en el público, a que algo le suceda con lo que (se) acaba de conocer”, asevera sobre la cinta estrenada en el pasado Festival de Cinélatino de Toulouse, en Francia, nominada a los Premios Ariel 2025 y ganadora a Mejor Película Mexicana en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
Con más de 50 años de trayectoria profesional, Huertas vislumbra, sin una pizca de vanidad, que su legado es “preservar la voz humana” en las aulas del Centro de Estudios para el Uso de la Voz (Ceuvoz), institución que fundó en 2006.
jl/I