La dependencia estatal hizo un llamado urgente a madres y padres de familia para que revisen la cartilla nacional de vacunación....
...
En total, el reporte incluye más de 50 colonias del AMG....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Lamentó la respuesta de México ante la ONU, luego de que ésta iniciara un llamamiento para investigar las desapariciones en el país....
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
La cinta retrata la intensa y solitaria vida de un actor exitoso que confronta los fantasmas de su pasado....
Zeta y Charly tocarán en vivo y la presencia de Cerati se dará a través de su voz....
El cantante puertorriqueño se lleva 11 estatuillas entre ellas la más importante del año como Artista del Año....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
¡Ánimas no!
Mejor restar
El pasado sábado, el artista Federico Pérez Villoro creó un diálogo sensible para comprender la violencia ambiental que genera la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
La voz del río Santiago, del lago de Chapala, del bosque Nixticuil y del rancho agroecológico Los Alisos, de Ixtlahuacán de los Membrillos, se hizo presente por medio de la gente que ha emprendido una lucha en contra de un sistema que “normaliza” los desastres en los ecosistemas (en sus especies, sus procesos) y en las personas.
El dolor de El Salto y Juanacatlán fue narrada por un integrante de Un Salto de Vida. Comenzó reconstruyendo la historia. No la del progreso, mucho menos una triunfalista por la anunciada restauración. Dijo que no hay restauración sin rehistorización. Añadió que la fragmentación del río y del pueblo comenzó la violencia ambiental. Juanacatlán y El Salto eran un solo pueblo, pero las presas, la apropiación de las aguas por las industrias, el asentamiento de la hidroeléctrica y la codicia fueron asentando el corredor industrial bajo las leyes de la producción: la maximización de las ganancias, sin ética.
Los habitantes humanos y no humanos vieron empobrecer su calidad de vida. Sintieron la pobreza y la enfermedad a escala industrial. Los que no han huido han formado una resistencia. Se prepararon, se organizaron, internalizaron sus conflictos; son críticos autogestores y saben qué tipo de restauración quieren. Una distinta a la que buscan los gobiernos. Crear bosques, construir modestas zonas limpias, hermosas y llenas de vida. Esa es la remediación que quieren en Un Salto de Vida. “Estamos cansados de la pobreza, pero estamos aferrados a nuestros árboles y al río que nos ha criado”, dijeron.
Desde un rincón pedregoso, imposibilitado para la producción agrícola, en las concepciones “normales”, tomó la voz un habitante del rancho Los Alisos. Aprendió a ser independiente de un modelo industrial. Ahora es maestro de un modelo agrícola sanador, por encima de la ganancia. Denunció que la cultura agraria en México se está muriendo y con ella sus conocimientos y las semillas. Su lucha, dice, se asienta en sentir la pérdida.
El frente de pueblos ribereños de Chapala denuncia los daños ocasionados por la industria turística y la agrícola. Basados en la reciente memoria del lago vivo, demanda que a este cuerpo vivo se le reconozca su raíz ancestral que respetaba al lago. Son pobladores que enfrentan y denuncian la enfermedad del lago y sus habitantes.
Finalmente, el Comité de Defensa del Bosque Nixticuil, que encara a la poderosa industria de la construcción, enraizada en los gobiernos locales, tomó la voz. Aunque su lucha y la entrega constante de sus integrantes son conocidas, hablaron de lo que los hace fuertes, del gozo de cuidar y de adquirir un carácter valiente para encarar el límite de la mancha urbana.
La sesión no se cerró, más bien abrió la sensibilidad. El llamado es a los pobladores urbanos que aparecemos en el centro de la violencia ambiental que causamos. No podemos más que hacer que su lucha tenga sentido y la ciudad busque cambiar nuestra forma de vida que siembra tanto dolor.
[email protected]
jl/I