...
Se indaga a 14 personas por un esquema de triangulación que utilizó empresas fachada para simular contratos y préstamos. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Un documento que marca la política de ingresos y egresos para el próximo año y que, según adelantó, no contempla nuevos impuestos...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prometió este lunes cero impunidad en el caso del arresto de catorce personas implicadas en el contraban...
Francia enfrenta una nueva crisis política tras la derrota del primer ministro François Bayrou en la moción de confianza celebrada este lunes en la...
La selección mexicana de fútbol empató este sábado sin goles con la de Japón en un partido amistoso jugado en el Oakland Coliseum de California...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
La colombiana puso a cantar y disfrutar a miles de fans con dos conciertos en el Estadio Akron....
Steven Tyler, Joe Perry, Yungblud y Nuno Bettencourt serán los encargados de lucirse en el escenario....
Del 6 al 13 de septiembre se presentarán 11 funciones gratuitas y actividades formativas en el Teatro José Rosas Moreno y otras sedes de la ciudad...
Este mes tendrá presentaciones en dos lugares emblemáticos; uno en Guanajuato y el otro en la capital del país....
La doble cara de la 4T
Poder Judicial
Fueron veinte años de sufrir el horror de la violencia en Colombia durante los años ochenta. Los conflictos por la guerrilla, el narco y por especulaciones del agua atisbaban el dolor. Los muertos, que mostraban la tortura y la saña como el triunfo más poderoso, iban a dar al río Magdalena, en la cuenca del Cauca, haciéndolo parte de la impunidad, desfigurando los restos. Se hizo tan frecuente esta práctica que al río se le re-bautizó con el nombre de “río tumba” y los pescadores se alejaron de él.
El horror ya formaba parte del escenario de este brazo del río más caudaloso de Colombia. La vida del río y la muerte de personas por encargo a bajo precio no parecían incomodar demasiado a las autoridades, por más que los familiares de los desaparecidos exigieran justicia, con una tremenda burocracia.
La corriente arrastraba a los cuerpos y los detenía en un codo de la vertiente. Una mujer, que habitaba en la zona, con piedad y dolor comenzó a darles sepultura. La comunidad y algunos ciudadanos organizados encontraron en esta práctica un sentido de duelo. Un grupo de artistas comenzó a construir con la comunidad un proceso creativo que implicó la denuncia colectiva y un ritual para dar paz, nombre y rostro a cada uno de las víctimas; también para darles sepultura y para recuperar al río. Ofrecer perdón, a los asesinos, a las víctimas y al río, y con ello recuperarlos de la violencia.
Se hicieron balsas de una especie de bambú. En ellas se izaban grandes lienzos con los rostros de las víctimas, con sus nombres, con velas y flores. Además, los rostros fueron interpretados artísticamente con la participación de los propios familiares. Así, se transformaba el dolor y se daba paz, descanso y reconciliación. Los grandes rostros caminaron por el río. No había manera de ignorar ni el dolor, ni la denuncia de los asesinatos de las personas y del desprecio al río.
Esta práctica de indignación, a la postre ayudó a detener la violencia en la zona.
De ella aprendemos algunas lecciones, entre otras:
I) Que el río, como todo ecosistema al verse como límite o margen de la urbanización o la civilización es “secuestrado” por el crimen, pero no es de ellos. La naturaleza no es confín, por el contrario, es encuentro de las comunidades humanas y también de convivencia con las comunidades no humanas. Y al darle este sentido, la realidad cambia.
II) El poder de sentir. De empatizar colectivamente con el dolor de los que sufren para transformarlo en denuncia y reconciliación. Este poder transformó la existencia y generó “resistencia”. Se creó la “re-existencia”, una palabra dicen los colombianos, brotada del dolor, de las heridas del habitar y del deseo de retorno, de la esperanza por reconstruir la vida en los lugares que alguna vez fueron devastados por la guerra.
Esos son dos aprendizajes colectivos de los cuales podemos ensayar en México y en Jalisco formas más solidarias de re-existencia, de rescate del territorio y del derecho a la no violencia que tenemos.
Se puede consultar en la Internet “Magdalenas por el Cauca” para mayor información.
[email protected]
jl/I