Edith Olivares Ferreto externa que el Estado necesita abrir las puertas, dialogar con colectivas, para permitir que Jalisco pueda empezar a trabajar e...
Necesitan capacitarse para que, en casos como el de Teuchitlán, puedan dar una atención adecuada a las familias sin que las pruebas se contaminen...
La emergencia se mantendrá activa hasta que el incendio forestal se apague en su totalidad....
Este incendio fue controlado a partir de la tarde de este jueves....
Alumnos jaliscienses lograron el primer lugar nacional en la categoría de Ciencias Ambientales...
En 2025, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) conmemora 90 años de impacto educativo bajo el lema “Innovadores desde siempre”...
Estados Unidos abre la puerta a una guerra comercial...
Especialistas del sector privado presentan sus deducciones sobre la encuesta de Banxico...
La misión Crew-10 de SpaceX se acopló con éxito a la Estación Espacial Internacional con el objetivo de relevar a cuatro astronautas...
El multimillonario Elon Musk ha lanzado un nuevo sistema de inteligencia artificial, bautizado como "Grok-3", desarrollado por su empresa xAI...
Amnistía Internacional asegura que el plan carece de un enfoque integral...
El aeropuerto está desbordado de gente, por lo que pide a los viajeros que tomen precauciones ...
El Comando Norte del Pentágono fue quien confirmó el despliegue del barco de guerra....
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el viernes una orden ejecutiva que busca desmantelar siete agencias federales, entre ellas la qu...
Por primera vez en los 131 años de historia del organismo, una africana se pondrá al frente del ente rector del deporte mundial....
Por primera vez, Lando Norris inicia una carrera arriba de Verstappen....
Su moda y música deslumbran en una exhibición inmersiva en Ciudad de México....
El director Lee Unkrich, quien comandó la primera entrega, volverá a tener a cargo el proyecto....
Estefan entrega una canción que resuena más allá de las fronteras....
El próximo miércoles 26 de marzo a las 20:00 horas, el Ensamble Supercluster presentará Paisajes que desaparecen en el Laboratorio de Artes Varieda...
Este ciclo tiene como objetivo acercar el repertorio guitarrístico a la comunidad local....
No más política chatarra
A buscar cariño
La migración en la naturaleza es muy importante. Animales, hongos y plantas migran de muchas maneras beneficiando (la más de las veces) al planeta. Por ejemplo, los salmones fertilizan a las aguas dulces con nutrientes oceánicos, en su recorrido del mar a los ríos. Las tortugas marinas, como la golfina que llega a playas mexicanas, viajan anualmente de mil a 2 mil 500 kilómetros, hasta sus playas de anidación. En su trayecto va pastando en las praderas marinas, limpiando los mares. Las aves son un gran ejemplo de migración relevante. Se calcula que 40 por ciento de las aves de México son migratorias. Muchas viajan desde el norte hasta el sur del continente, aliviando de plagas y dispersando las semillas de árboles, como de plantas diversas.
En el caso de las migraciones humanas también se han dado de manera natural desde la prehistoria. Ahora mismo hay poblaciones que se desplazan a otros lugares para desarrollarse en otros contextos enriqueciendo a las culturas con sus costumbres y formas de ver la vida. Migrar es natural en nuestra vida animal.
Sin embargo, en el presente global, las migraciones se han magnificado forzadamente debido a la violencia, a la pobreza y a la devastación ambiental. En América Latina, según el informe de Internal Displacement Monitoring Centre, en 2021 se movilizaron más de 13 millones de personas por desastres naturales. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, calcula que, en 30 años, los desplazados ambientales sumarán 19 millones.
Las movilizaciones forzadas ambientales azotan especialmente en zonas donde habitan comunidades indígenas. Al obligarse a cambiar de sitios, pierden su cultura y los saberes que han aprendido milenariamente al manejar su territorio. La sequía en México azota a las comunidades seris y yaquis en Sonora, a las comunidades rarámuri en Chihuahua y al pueblo wixárika en Nayarit y Jalisco.
Entre otras cosas, lo que nos dice el presente es que los eventos naturales que ahora toman más fuerza por los desequilibrios planetarios (inundaciones, huracanes, incendios, contaminación de suelo, aire, agua) movilizarán a más personas dentro (y fuera) del país. Por ello se deben invertir recursos y esfuerzos en nuestra nación con acciones de regeneración, remediación y restauración ambiental. Lo anterior supone trabajar educativamente con las comunidades para que conozcan qué hacer antes y después de un evento natural de grandes magnitudes, pero también para manejar las causas y las estrategias ambientales que los pueden mitigar y prevenir.
La población en general debemos leer los eventos naturales mirando al futuro. Por ejemplo, si permitimos que un incendio llegue a grandes magnitudes, sabremos que en los meses siguientes (lluviosos) habrá problemas de deslizamiento de las tierras, escurrimientos de lodos e inundaciones que debemos prever con acciones de protección de bosques, de cauces y de cuerpos de agua.
Países como el nuestro deberán cambiar el discurso optimista de la migración como captador de divisas, por generar estrategias comunitarias para conservar las poblaciones en sus territorios, y con ello conservar la naturaleza y los saberes ambientales milenarios creados en México.
[email protected]
jl/I