...
El insecto fue detectado esta semana en la zona de Punto Sur, en los límites de Tlaquepaque y Tlajomulco; experto llama a poner atención con las...
El motociclista fue trasladado a la Cruz Verde Norte; su salud se reportó como regular. ...
Esta jornada forma parte de las acciones de proximidad social impulsadas por la Comisaría tapatía....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Magistrado Presidente
Mejor restar
En un país donde más de 65 personas son asesinadas al día, de acuerdo con datos del gobierno federal, quizás una más pase inadvertida. Era una mujer que reclamaba agua. Agua para tener en casa, dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara. ¿Enfrentaba a maleantes? Exigía el derecho humano de acceso al agua. Fue raptada de su vivienda, desaparecida y asesinada después de una manifestación sobre el abasto.
Este hecho es complejo y preocupante por varias razones; I) por lo que significa dar muerte a quien defendía un derecho humano, nada menos que al agua; II) muestra la negligencia de una empresa constructora que nunca pudo comprobar que existía agua suficiente para sostener al desarrollo propuesto y, sin embargo, vendió las casas; III) las autoridades autorizaron parcialmente el desarrollo, pero nunca impidieron que se poblara; IV) habitantes con necesidades de vivienda compraron su casa, sin advertir el problema; V) ante un fuerte adeudo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por parte de los vecinos que bombeaban agua de pozos mediante energía eléctrica, la empresa cortó la luz, y VI) que los acuíferos están sobreexplotados.
El conflicto escaló y derivó a una forma violenta que desgraciadamente hemos visto aplicarse con demasiada frecuencia, especialmente en contra de quienes defienden a la sociedad, ya sea porque enfrentan la violación a los derechos humanos o al derecho al medio ambiente sano o a la defensa de especies y ecosistemas. Sin embargo, lo más preocupante es que los conflictos ambientales en México, especialmente por el agua, han ido creciendo en número y en violencia. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México identificaron esta tendencia, con 202 conflictos mayores por agua en nuestro país, en solo dos años, de 2020 a 2022.
De acuerdo con el Consejo Mundial del Agua hay seis causas de conflictos por el agua que van a ir incrementándose: la escasez, la falta de acceso, el deterioro de su calidad, la toma de conciencia de los tomadores de decisiones y del público, la disminución en la asignación de recursos financieros y la fragmentación en su manejo.
Esto preocupa porque no se han advertido cambios en el diseño de las políticas y en las instituciones, pero tampoco en las capacidades de las autoridades, de las empresas pequeñas y grandes, y de los ciudadanos para que se comprenda el movimiento del ciclo del agua en las cuencas, en el campo y en la misma urbe. Y con base en ello se coseche agua, se generen obras basadas en elementos colectivos, responsables y democratizadores.
La realidad del deterioro ambiental ha dejado claro que ni el uso, ni las políticas del agua potable pueden seguir operando con criterios de opulencia y sin criterios de prevención de conflictos. Es necesario que las autoridades reaprendan y rediseñen sus actos y su perfil para pensar y administrar el agua.
Y si los defensores del medio ambiente muestran con hechos concretos los vacíos en el manejo y distribución del agua, estamos obligados a ver, aprender y solidarizarnos con su quehacer.
[email protected]
jl/I