...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Ante la creciente vulnerabilidad de la población del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) frente a inundaciones, Laura Elena Guzmán, estudiante de la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), planteó un proyecto que busca impulsar la participación comunitaria en la gestión integral de riesgos (GIR).
El proyecto, presentado para obtener el título de maestría, parte de un vacío institucional identificado: las estrategias de GIR implementadas por los gobiernos locales no logran permear efectivamente a las comunidades, lo que limita la resiliencia urbana frente a eventos climáticos extremos. La propuesta de Guzmán se centra en involucrar activamente a la ciudadanía y permitir que los habitantes de las zonas en riesgo diseñen y ejecuten estrategias para disminuir su vulnerabilidad social.
Como resultado creó la Guía para el desarrollo de comités comunitarios de reducción y respuesta ante riesgos un instrumento práctico que permite a las comunidades identificar riesgos, organizarse y liderar su propia protección. Entre sus herramientas destacan cuestionarios de diagnóstico, cartografía participativa, análisis FODA comunitario, mapeo de recursos y actores locales, así como la formación de Grupos de Acción Comunitaria y planes de acción para todas las fases del desastre.
La guía ya fue presentada en talleres comunitarios, donde fue reconocida por su claridad, utilidad y enfoque práctico, especialmente gracias a la figura del “facilitador”, que conecta el conocimiento técnico con la experiencia local. Según su autora, no requiere grandes recursos, solo coordinación, tiempo y compromiso social.
Entre las recomendaciones de la guía se incluyen involucrar a jóvenes y niñez, socializar los instrumentos de GIR, desarrollar planes locales integrales, ofrecer talleres y fortalecer redes de apoyo comunitario. El proyecto también subraya la importancia de la colaboración entre gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado, así como de canales de comunicación accesibles y cercanos.
Asimismo, se sugieren futuras investigaciones para validar la guía, monitorear el fortalecimiento comunitario, ampliar su aplicación a otros riesgos y evaluar la sostenibilidad de los comités a mediano y largo plazo.
jl/I