INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Urge política para identificaciones

CONDICIONES INDIGNAS. En los tráileres de la muerte había más de 300 cuerpos. (Foto: Especial)

Hace siete años Jalisco vivió un escándalo internacional al darse a conocer que decenas de cuerpos de personas fallecidas circulaban por el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) a bordo de los conocidos como tráileres de la muerte. Desde entonces Jalisco ha fallado en crear una política eficiente para la identificación de personas y, por ende, para atender la crisis forense, acusó el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad).

A través de un pronunciamiento, la organización recordó que más de 300 cuerpos estaban en los tráileres de la muerte; sin embargo, apuntó también que la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDH) documentó entonces 605 personas fallecidas sin identificar en condiciones indignas tanto en los contenedores como en las instalaciones del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF). 

Si bien reconoció que a raíz de este escándalo el gobierno de Jalisco aumentó el presupuesto del IJCF, contrató personal, aumentó espacios para resguardo temporal, generó convenios de colaboración y creó el Centro de Identificación Humana (CIHJ), puntualizó que las acciones se han quedado cortas.

“Estos esfuerzos han sido insuficientes para revertir la acumulación de personas fallecidas sin identificar, que ascienden al menos a 11 mil 75 registros (cuerpos completos, segmentos y fragmentos)”.

El Cepad añadió que “este aumento revela la incapacidad de las autoridades para atender la crisis forense, contradice de manera frontal las narrativas oficiales de supuestos avances y deja en evidencia la magnitud de la violencia que se expresa en la desaparición de personas”.

En la actualidad ya no hay tráileres, pero el Cepad dejó en claro que ese no es el único factor ni el fondo de la crisis forense, misma que persiste por el rezago en la identificación de personas y en la entrega digna de los cuerpos o segmentos.

“Se requiere replantear las políticas públicas para fortalecer las labores de identificación en Jalisco y todo el país, ya que los modelos actuales no han dado resultados”.

jl/I