El organismo llevará a cabo trabajos de sustitución de líneas de agua potable y alcantarillado sanitario en Guadalajara. ...
Los aspirantes interesados deben contar con título de nivel licenciatura en derecho, abogado o alguna carrera afín....
Cuestionada sobre las actividades que realiza en la SGG, la ex presidenta municipal de Tlaquepaque reconoce que está a disposición “de lo que orde...
La SIOP reconoció escurrimientos, pero afirmó que éstos “no afectaron ninguna de las instalaciones de la L4”. ...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El actor estadounidense explora a la humanidad en el mundo de extremos de Una batalla tras otra....
Xavier Velasco reflexiona sobre cómo en el país la violencia es tan cotidiana que se ha normalizado. ...
La artista celebrará un concierto el próximo 14 de noviembre en Ciudad de México....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
Hace siete años Jalisco vivió un escándalo internacional al darse a conocer que decenas de cuerpos de personas fallecidas circulaban por el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) a bordo de los conocidos como tráileres de la muerte. Desde entonces Jalisco ha fallado en crear una política eficiente para la identificación de personas y, por ende, para atender la crisis forense, acusó el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad).
A través de un pronunciamiento, la organización recordó que más de 300 cuerpos estaban en los tráileres de la muerte; sin embargo, apuntó también que la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDH) documentó entonces 605 personas fallecidas sin identificar en condiciones indignas tanto en los contenedores como en las instalaciones del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF).
Si bien reconoció que a raíz de este escándalo el gobierno de Jalisco aumentó el presupuesto del IJCF, contrató personal, aumentó espacios para resguardo temporal, generó convenios de colaboración y creó el Centro de Identificación Humana (CIHJ), puntualizó que las acciones se han quedado cortas.
“Estos esfuerzos han sido insuficientes para revertir la acumulación de personas fallecidas sin identificar, que ascienden al menos a 11 mil 75 registros (cuerpos completos, segmentos y fragmentos)”.
El Cepad añadió que “este aumento revela la incapacidad de las autoridades para atender la crisis forense, contradice de manera frontal las narrativas oficiales de supuestos avances y deja en evidencia la magnitud de la violencia que se expresa en la desaparición de personas”.
En la actualidad ya no hay tráileres, pero el Cepad dejó en claro que ese no es el único factor ni el fondo de la crisis forense, misma que persiste por el rezago en la identificación de personas y en la entrega digna de los cuerpos o segmentos.
“Se requiere replantear las políticas públicas para fortalecer las labores de identificación en Jalisco y todo el país, ya que los modelos actuales no han dado resultados”.
jl/I