El organismo llevará a cabo trabajos de sustitución de líneas de agua potable y alcantarillado sanitario en Guadalajara. ...
Los aspirantes interesados deben contar con título de nivel licenciatura en derecho, abogado o alguna carrera afín....
Cuestionada sobre las actividades que realiza en la SGG, la ex presidenta municipal de Tlaquepaque reconoce que está a disposición “de lo que orde...
La SIOP reconoció escurrimientos, pero afirmó que éstos “no afectaron ninguna de las instalaciones de la L4”. ...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El actor estadounidense explora a la humanidad en el mundo de extremos de Una batalla tras otra....
Xavier Velasco reflexiona sobre cómo en el país la violencia es tan cotidiana que se ha normalizado. ...
La artista celebrará un concierto el próximo 14 de noviembre en Ciudad de México....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
Según el análisis ¿En qué barrio es mejor envejecer? Equipamiento y apoyo a la autonomía dentro del Área Metropolitana de Guadalajara, Zapopan es el municipio con el mayor número de colonias donde no se responde a las necesidades de una población que envejece.
El estudio, autoría del investigador Alejandro Pérez Duarte y las investigadoras María del Carmen Barranco y Gabriela Ochoa, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), revela desigualdades en la capacidad de los barrios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) para responder a las necesidades de una población que envejece.
El análisis se centró en la población adulta mayor en etapa de semidependencia, por lo que se contempló a personas de entre 75 a 84 años. En el proceso se evaluó su acceso caminable a servicios básicos que permiten conservar su autonomía y se utilizaron datos geoespaciales que dieron cuenta de las colonias con alta demanda poblacional y baja oferta de servicios.
El estudio también contempló la accesibilidad a establecimientos de comercio, salud, servicios financieros, acicalamiento y servicios personales.
Tras procesar los datos, los investigadores detectaron que Zapopan acumula un total de 65 colonias críticas y supera ampliamente al resto de los municipios, ya que Tlajomulco, Tlaquepaque, Guadalajara y Tonalá presentaron entre 10 y 15 colonias críticas cada uno.
“Estos datos no solo reflejan una problemática actual, sino que también pueden servir de advertencia para la planificación urbana y para anticipar las posibles dificultades que enfrentarán los habitantes en el próximo decenio”, indica el estudio.
Finalmente, las personas investigadoras destacaron la importancia de la planificación con perspectiva gerontológica ante la creciente demanda asociada al envejecimiento poblacional, lo que requiere una planificación urbana con visión de al menos dos o tres décadas.
jl/I