INICIO > OPINION
A-  | A  | A+

Transparencia desde cero… y a ciegas

Con la desaparición confirmada del Itei y la reforma constitucional local avalada por los ayuntamientos, a partir de 2026 varias dependencias asumirán desde cero, funciones que antes correspondían al órgano garante. A lo que se suma un preocupante panorama reflejado en los recientes resultados de la evaluación de Cimtra (Ciudadanos por Municipios Transparentes).

A estas alturas estas dependencias que comenzarán desde cero no conocen las reglas mínimas del juego. Y aunque el tiempo está encima, el Congreso no ha avanzado en las leyes secundarias. Desde el 11 de julio de 2025 el grupo ciudadano Compromiso Jalisco presentó una propuesta elaborada desde la sociedad civil, pero no se ha avanzado en las comisiones legislativas.

El año está por terminar y la discusión presupuestal –por razones comprensibles– absorberá la mayor parte de la atención, lo que deja en segundo plano la discusión de esta materia.

Recordemos que el Itei atendía quejas ciudadanas y capacitaba a las dependencias. Tras su desaparición, la Contraloría del Estado vigilará al Poder Ejecutivo y municipios. La idea es que sea a través de un órgano desconcentrado para evitar sobrecargas.

Pero no sólo eso. La reforma pulveriza y redistribuye atribuciones entre múltiples dependencias: el Órgano Interno de Control del Legislativo vigilará a los diputados, su equivalente en el Judicial a magistrados y jueces, el Tribunal de Arbitraje y Escalafón a sindicatos, y el IEPC a partidos políticos, entre otros. Obviamente, ninguno tiene experiencia resolviendo recursos de revisión, ni cultura institucional orientada al lenguaje ciudadano.

En esta incertidumbre, desconocemos qué dependencia y cómo capacitarán a los municipios, que buena falta les hace. En la evaluación de Cimtra, presentada el 15 de octubre, el promedio estatal fue reprobatorio, con apenas 46.5 por ciento; solo 11 aprobaron y 17 gobiernos municipales (emanados de distintos partidos) la reprobaron.

Además, se identificaron retrocesos en 16 municipios. Uno de los casos más preocupantes es el de Tepatitlán, que pasó de 98 puntos en 2020, a una calificación reprobatoria de 59.7 en 2025.

Es decir, la coyuntura –que ya se ha prolongado por casi un año– desgraciadamente ha sido propicia para la mala praxis. Según Cimtra, algunos municipios han detenido la publicación de información argumentando que esperan los “nuevos” lineamientos. Otros presentan problemas técnicos en sus portales, que inhibiendo el acceso a la información.

Municipios metropolitanos como Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga mantienen calificaciones de 100 puntos, lo que demuestra que, incluso en medio de reformas inciertas, la voluntad política puede sostener buenas prácticas. Pero no podemos ni debemos depender exclusivamente de la buena voluntad de los funcionarios. Este tema es de leyes y de rigor técnico.

En suma: urgen ya esas leyes secundarias. Para quitarle pretextos a los gobiernos municipales y ofrecerles capacitación. Y para que las dependencias que empezarán prácticamente desde cero ya no estén a ciegas, sin mapa ni brújula.

Los tiempos están encima, pero, como en otros asuntos, el Congreso de Jalisco no parece tener prisa. Si no se actúa ya, el retroceso será responsabilidad compartida.

*Investigador de la UdeG

X: @julio_rios

jl/I