...
La feria se realizó en el Foro Cometa del Parque de las Niñas y los Niños. ...
La empresa que adquirió la Villa Panamericana para venderla como vivienda se creó en 2019, año en el que la administración pasada acordó la entr...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El filme se estrenó este jueves y busca repetir el éxito de su predecesora....
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Enojados en MC
Mejor restar
El Pacífico asiático, particularmente la región del este de Asia –China, Japón y las Coreas–, ha cobrado especial relevancia en las últimas décadas entre interesados en los asuntos internacionales.
No sólo porque la zona es una de las de mayor dinamismo y crecimiento económico en el mundo, sino porque en ella coexisten países con sistemas políticos, modelos económicos y culturas diversas que profundizan vertiginosamente su integración.
Sin embargo, a la par del incremento en los niveles de interdependencia entre estos países, las latentes rivalidades históricas, las disputas territoriales, así como las diferencias políticas, económicas y religiosas, suponen importantes retos para la estabilidad y la paz regional e incluso mundial. No es de extrañar entonces, que reconocidos analistas de la política internacional vean en la región un suelo fértil para el conflicto.
En este orden de ideas, el devenir de la península coreana ha sido uno de los principales focos de atención. Aún más, la comunidad internacional a través de organizaciones internacionales (como la ONU) y de foros multilaterales (como la reciente reunión trilateral entre ministros del exterior de China, Japón y Corea del Sur, en Tokio) ha dedicado importantes esfuerzos tanto al mantenimiento de relaciones intercoreanas estables, como a la normalización de las interacciones entre Corea del Norte y las demás naciones. Lo anterior, no obstante, ha resultado una empresa complicada que, contrario a lo esperado, se ha dificultado con el transcurrir de los años y, sobre todo, con la llegada a escena de Kim Jong-un, sucesor de Kim Jong-il.
La Guerra de Corea (1950-1953), una de las llamadas guerras calientes ocurridas durante la Guerra Fría, en la que participaron las dos superpotencias (Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) además de la China de Mao Zedong, confirmó la división del territorio coreano que se venía gestando, desde la capitulación de Japón en la Segunda Guerra Mundial, en torno a dos ideologías contrarias, dos visiones en pugna, con derroteros dispares.
Corea del Sur, con apoyo estadounidense, emprendió un camino capitalista del que emergió como uno de los cuatro tigres asiáticos (Hong Kong, Singapur y Taiwán son los tres tigres restantes), como se conoce a las economías de la región que alcanzaron el milagro económico entre 1960 y 1990 –esto es, altas tasas de crecimiento económico sostenido con mejoras sustanciales en la calidad de vida–.
Entre tanto, Corea del Norte, apoyada por la URSS, optó por la senda comunista. Su desarrollo, dependiente del acontecer del bloque socialista, se vio mermado por las dificultades que enfrentaba la Unión Soviética y, sobre todo, por la llegada al poder de Gorbachov y su “nuevo pensamiento político” que, con otros factores, se tradujo en el colapso de la URSS.
Desde entonces, el futuro del régimen norcoreano es objeto de debate. Para buena parte de los analistas, el sombrío panorama reflejado en el derrumbe de otros regímenes comunistas, el desmejoramiento en los estándares de vida de su población, y el incremento de las capacidades de poder de naciones consideradas como amenaza, obligarían a Pionyang a emprender reformas parecidas a las que tenían lugar en los estados comunistas del este europeo, y más reciente, en China y Vietnam. El acercamiento a la comunidad internacional parecía entonces impostergable. Sin embargo, no fue así. Con el avanzar de los gobiernos de Kim Il-sung y de Kim Jong-il se fue consolidando, pese a algunos intentos, la postura aislacionista, revisionista y hostil del régimen.
Empero, a comienzos de 2012 una sensación de optimismo recorrió a la comunidad internacional. La llegada al poder de Kim Jong-un fue vista como una oportunidad sin precedentes para el inicio de las reformas que demandaba la precaria situación del país. El optimismo se fundamentó en la juventud del nuevo líder (33 años hoy) y en su experiencia de vida en el exterior (educado en Suiza).
No obstante, en poco tiempo el optimismo se extinguió. Kim dejó en claro no sólo que continuaría la postura de sus antecesores, sino que iría más allá. Clave, en este sentido, ha sido su decisión de mantener y ampliar el programa nuclear norcoreano. Esto ha devenido en una preocupación permanente en el sistema internacional, que ha ido en aumento en los últimos años con las pruebas nucleares acaecidas en 2013 y 2016; aunque ha alcanzado su punto álgido entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre pasados, con los lanzamientos de misiles balísticos hacia el mar de Japón.
Ahora bien, la práctica obedece a una dinámica que se ha mantenido desde tiempos de Kim Jong-il, pero se ha intensificado con su sucesor. Las pruebas nucleares suelen ser respuesta a las sanciones impuestas por la comunidad internacional, a los ejercicios militares conjuntos entre Washington y Seúl, y a cambios en los términos de su alianza de seguridad, así como al cambio de gobierno en países clave de la región. Posteriormente se regresa a una relativa calma. Sin embargo, esta ocasión puede ser diferente.
Pekín, uno de los pocos aliados de Pionyang, se ha mostrado preocupado por las acciones norcoreanas y ha apoyado la condena internacional. Aún más, Estados Unidos y Corea del Sur han decidido desplazar un sistema de misiles antibalístico móvil a territorio surcoreano, alarmando a Pionyang; pero también a Tokio y a Pekín por las disputas que mantienen con Seúl.
Lo anterior puede ejercer una mayor presión en el régimen norcoreano para bien (impulsar reformas) o para mal (que la verborrea de Kim se materialice en acciones lamentables); pero además la postura de Estados Unidos y Corea del Sur complica las relaciones entre los principales actores. Todo ello genera espirales de tensión que pueden devenir en un enfrentamiento armado.
En conclusión, el desenvolvimiento de la crisis parece delinear tres escenarios. El más alarmante, la posibilidad de una confrontación militar. El más probable, el mantenimiento del status quo. El deseable, el inicio de una era de reformas en Corea del Norte.
Profesor del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO
[email protected]