...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Científicos de la Universidad de tecnología y diseño de Singapur estudiaron y proponen el uso de quitina, un polímero orgánico, para la creación de herramientas y refugio en las futuras misiones a Marte.
Debido a los planes de la Administración nacional de aeronáutica y el espacio (NASA) de Estados Unidos de enviar humanos a la Luna en 2024 y a Marte en 2030, el desarrollo de tecnologías y materiales con recursos disponibles localmente en el satélite de la Tierra o en el vecino planeta rojo es esencial para maximizar, a la vez, los rendimientos científicos y minimizar los costos.
La quitina es el segundo polímero más abundante en la Tierra, después de la celulosa. Éste se produce y se metaboliza en casi todos los reinos biológicos y es un componente principal de las paredes celulares de los hongos, los exoesqueletos de artrópodos, como crustáceos e insectos, las escamas de peces y anfibios.
En su estudio, publicado en la revista científica de acceso libre Plos One, los investigadores utilizaron química simple, compatible con las condiciones iniciales de los futuros primeros asentamientos marcianos, para extraer y fabricar, con requerimientos energéticos mínimos y sin necesidad de equipo especializado, un nuevo material a partir del quitosano, un derivado de la quitina, y un mineral diseñado para emular las características de la tierra marciana.
Los autores del estudio utilizaron después el material para construir una llave inglesa y el modelo de un hábitat marciano, demostrando el potencial del material para la fabricación rápida de una variedad de objetos que van desde herramientas básicas hasta refugios rígidos, con el fin de sostener la vida humana en el entorno marciano.
De acuerdo a los científicos, el problema de crear ciclos ecológicos cerrados –es decir, que provean para el mantenimiento de la vida a través de la reutilización completa de la materia disponible–, con el fin de dar soporte a la vida humana en otros planetas es conceptualmente similar al problema del desarrollo sostenible en la Tierra. La solución propuesta en el estudio, con materiales quitinosos, proviene de una idea originada inicialmente para la producción dentro de economías regionales circulares en la Tierra.
"Los resultados presentados aquí demuestran que el desarrollo de soluciones de ciclo cerrado y cero residuos para abordar el desarrollo insostenible en la Tierra también puede ser la clave para nuestro desarrollo como especie interplanetaria", afirman los autores.
Recientemente el rover Curiosity comenzó a analizar rocas pulverizadas obtenidas de un sitio en Marte bautizado Mary Anning, por una paleontóloga inglesa del siglo 20, en búsqueda de rastros de vida microbiana alguna vez existente en el planeta, según un reporte de NASA de principios de septiembre de 2020.
No obstante, un estudio de la Universidad Cornell y del Centro de astrobiología de España, señala la posibilidad de que la evidencia biológica de vida alguna vez existente en el planeta haya sido destruida ya debido a los fluidos acídicos los cuales alguna vez fluyeron sobre la superficie marciana.
Debido a las ambiciones espaciales presentes de la humanidad, que incluyen la instalación de misiones humanas en Marte, los científicos concuerdan en la necesidad imperante de madurar las tecnologías necesarias para este objetivo, como podría ser este material a base de quitina para la óptima construcción de refugios en la superficie marciana.
La NASA lanzó una plataforma ideal para los curiosos de la astronomía durante la cuarentena. Se trata de Access Mars, una experiencia de realidad virtual gratuita para conocer de cerca el planeta rojo, con puntos de referencia interactivos, y la posibilidad de escuchar la narración de un científico de la NASA, utilizando el Sistema de Datos Planetarios (PDS).
Desarrollada a partir de una colaboración con Google, se trata de uno de los muchos proyectos de realidad virtual y aumentada que son posibles gracias a las imágenes y los datos de alta resolución que la agencia espacial recopiló con naves espaciales y rovers en los últimos años. Se puede consultar en https://accessmars.withgoogle.com. Redacción
FRASE
"Los resultados presentados aquí demuestran que el desarrollo de soluciones de ciclo cerrado y cero residuos para abordar el desarrollo insostenible en la Tierra también puede ser la clave para nuestro desarrollo como especie interplanetaria": Estudio
jl/I