A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La producción de miel, abandonada durante años por la falta de interés de los habitantes y el poco valor otorgado al producto, se ha erigido como una nueva oportunidad económica en comunidades como la de San Mateo Ozolco, de gran tradición emigrante y ubicada en el estado de Puebla.
Antonio Lorenzo Hernández, apicultor, rompió los esquemas de su comunidad al iniciar un negocio familiar para producir miel natural y lograr la reproducción de la abeja reina, en un lugar caracterizado por la migración de sus habitantes hacia Estados Unidos o por la cosecha de maíz.
Orgulloso de ser el único habitante que se dedica a este oficio, Lorenzo ama a las abejas porque son las que le llevan el sustento a la mesa y porque le hacen valorar más a cada una de las especies que existe en el planeta, ahora que a base de trabajo ha logrado tener una hectárea de producción.
“Trabajamos mucho para reproducirlas, para tener miel y lograr que sea una de las mejores. Nos hemos capacitado con especialistas del Gobierno, ellos nos van orientando y certificando para ser mejores en lo que hacemos”, explicó.
Según los datos de la Secretaría de Agricultura mexicana, el año 2019 México produjo 61 mil 900 toneladas de miel, un aumento de 6.1 por ciento respecto al promedio de los últimos 10 años.
Lorenzo confesó que su padre se dedicaba a la apicultura, pero que nadie quiso seguir esta actividad y quedó “olvidada” hasta hace aproximadamente 8 años, cuando decidió colocar sus primeros cajones de reproducción y producción para el consumo de miel entre los miembros de su familia y de la comunidad.
“"La miel en mi pueblo estaba olvidada y nosotros mismos la abandonamos”, lamentó el apicultor, que tras recuperar la profesión reconoce que ha “aprendido mucho de las abejas”.
El gobierno mexicano considera la apicultura como una actividad “de gran importancia y social”, ya que dependen directamente de ella más de 43 mil productores.
Con el paso del tiempo y con su esfuerzo, Lorenzo comenzó a adquirir más cajones de abejas y entró a programas del gobierno federal para solicitar apoyos. Así logró la obtención de su marca y la adquisición de maquinaria especial de recolección de miel.
El avicultor refirió que su marca, “Apícola Zihuatlán”, ahora se consume en su municipio, en Puebla capital y en el central Estado de México, y está certificada por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que avala que es un producto 100 por ciento natural.
FRASE
“La certificación del INPI nos dio un sello que garantiza que son productos naturales y realizados por manos indígenas, que son de calidad y que cuentan con todos los estándares de elaboración”: Antonio Lorenzo Hernández, Apicultor
jl/I