En guadalajara se entregaron mil 957 paquetes de útiles a estudiantes de las primarias 207 y 926. ...
En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria instó este jueves al Gobierno mexicano a implementar cambios fiscales....
México transitó en apenas 40 años de ser una población "sana" a una "enferma", advirtió este jueves Eduardo Clark...
Detienen en Paraguay a Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora ...
Polonia pidió una sesión de emergencia en el Consejo de Seguridad de la ONU tras la violación de su espacio aéreo...
El Real Madrid mantiene el liderato con triunfo en Anoeta...
El boxeador mexicano Saúl 'Canelo' Álvarez, campeón indiscutible del peso supermediano, se enfrentará hoy con el estadounidense Terence Cr...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mmdp
Poder Judicial
A raíz de los recientes nombramientos en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), un grupo de académicas ha manifestado su inconformidad al constatar que, una vez más, la asignación de puestos clave recae principalmente en varones. Esta tendencia tanto en un centro donde es una mujer rectora y en el otro un hombre rector, expone una preocupante carencia de equilibrio de género en los procesos de selección.
Es importante subrayar que uno de los grandes avances del movimiento feminista ha sido justamente visibilizar la exclusión sistemática de mujeres en espacios de toma de decisiones. A lo largo de los años, estas luchas no solo han reclamado mayor representación, sino también una transformación profunda en las estructuras institucionales, tradicionalmente diseñadas desde y para los hombres.
Sin embargo, cuando algunas mujeres logran ocupar cargos de liderazgo, emerge una paradoja desconcertante: muchas reproducen los mismos esquemas de poder que en su momento las marginaron. Al momento de definir equipos o designar funciones, priorizan a varones, relegando a otras mujeres, lo que inevitablemente debilita el discurso de equidad que antes defendían.
Esta situación, aunque no es nueva, sigue siendo difícil de abordar sin caer en reduccionismos. Aun así, resulta necesario cuestionar por qué, una vez en posiciones estratégicas, tantas mujeres replican las prácticas de exclusión que históricamente las afectaron.
Una posible explicación reside en el modo en que el liderazgo ha sido moldeado. El ámbito político, empresarial y académico opera bajo dinámicas masculinas, jerárquicas y altamente competitivas. Para mantenerse dentro de este sistema, muchas mujeres se ven obligadas a adaptarse, e incluso a imitar los comportamientos de sus colegas hombres. En ese proceso, el ascenso se convierte en una constante búsqueda de legitimidad frente a un entorno que todavía las percibe como excepción.
Otro factor clave es la vulnerabilidad simbólica del liderazgo femenino en instituciones donde aún se cuestiona su autoridad. Ante el temor de ser juzgadas por favorecer a su género, algunas optan por rodearse de varones, entendiendo esta elección como una forma de neutralidad profesional. Esta presión, muchas veces invisible, puede llevarlas a actuar en contra de sus propias convicciones.
Tampoco se puede ignorar la debilidad de las redes de apoyo entre mujeres. A diferencia de los hombres, que cuentan con estructuras de respaldo consolidadas, muchas líderes no disponen de un banco de talento femenino al cual recurrir. Esta carencia responde tanto a un pasado de exclusión como a la urgencia de crear espacios de mentoría, formación y solidaridad.
Reclamar congruencia entre lo que se dice y lo que se hace no implica idealizar ni sobrecargar a las mujeres con expectativas desmedidas, sino exigir que quienes enarbolan banderas feministas actúen en coherencia cuando tienen la oportunidad de ejercer el poder.
Porque la verdadera evolución no se mide solo en términos de acceso, sino en la forma en que se ejerce ese liderazgo: con visión crítica, justicia y compromiso con la equidad, incluso si eso implica desafiar los compromisos políticos adquiridos para llegar a esa posición de poder.
*Doctora en Derecho
[email protected]
jl/I