El nuevo director de la terminal tapatía es Christian José Amador Lizardi, quien adelanta una inversión de 22 mil mdp para el periodo 2025-2029....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
El sentenciado es Jorge N, ex elemento de la Policía de Chimalhuacán, Estado de México....
Autoridades exhortaron a la población a reportar cualquier información que pueda contribuir a la detención del agresor....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El estreno mundial de 'Superman', el renacer del legendario superhéroe dirigido por James Gunn, lideró las taquillas y superó las prevision...
Revelan la primera imagen oficial del nuevo mago...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
La Universidad de Guadalajara (UdeG) se ha posicionado como una de las instituciones educativas más comprometidas con la inclusión en América Latina. A través de su Unidad de Inclusión busca garantizar que todos los miembros de su comunidad universitaria, independientemente de sus diferencias, tengan las mismas oportunidades de desarrollo académico y personal.
En este contexto, el Taller Experimental de Música, ofrecido desde 1975 por el Departamento de Música del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) representa una valiosa oportunidad para la formación musical accesible y de calidad. Sin embargo, al analizar su funcionamiento actual, surgen inquietudes sobre su efectividad en la implementación de políticas inclusivas.
El proceso de inscripción al taller se caracteriza por su complejidad y falta de claridad. La información sobre requisitos y procedimientos es escasa, y la comunicación con las autoridades encargadas es limitada y, en ocasiones, despectiva. Esta situación genera frustración y desconfianza en las personas interesadas, especialmente en aquellas que requieren ajustes razonables debido a condiciones como el trastorno del espectro autista o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Al consultar al coordinador del taller, Julio César Plascencia Michel, sobre la existencia de protocolos o mecanismos para atender a personas neurodivergentes, su respuesta fue clara: “No los tenemos”, “No tengo profesores que puedan atender esa condición”, “Quieres resultados, lleva a la persona neurodivergente a clases particulares”. Esta postura refleja una falta de compromiso institucional con la inclusión real y efectiva, además de atentar contra los derechos humanos de este grupo de personas estudiantes.
La educación inclusiva es esencial para garantizar que el estudiantado, independientemente de sus características cognitivas, tenga acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje. La falta de estrategias adecuadas en el Taller Experimental de Música no solo limita el acceso de personas neurodivergentes a la formación musical, sino que también contraviene los principios de equidad y justicia social que la UdeG promueve.
Es imperativo que la rectora Karla Planter y el rector del CUAAD, Francisco Javier González Madariaga, revisen y reformulen los procesos administrativos, docentes y logísticos del taller. Urge implementar ajustes razonables, capacitar al personal docente y administrativo en temas de neurodiversidad y establecer mecanismos de comunicación claros y respetuosos con las personas interesadas. Solo así se podrá garantizar que la UdeG cumpla con su responsabilidad social y educativa, ofreciendo una formación musical verdaderamente inclusiva y accesible.
La UdeG tiene la oportunidad de fortalecer su compromiso con la inclusión, transformando el Taller Experimental de Música en un modelo de equidad y respeto a la diversidad. Este cambio no solo beneficiaría a las personas neurodivergentes, sino que enriquecería a toda la comunidad universitaria, promoviendo una cultura de respeto, empatía y colaboración.
En perspectiva, si la UdeG se resiste a realizar una revisión integral y actualización de los procesos administrativos, docentes y de atención en el Taller Experimental de Música, sería preferible que suspendiera su oferta. De lo contrario, corre el riesgo de perpetuar un modelo obsoleto que no solo excluye a personas neurodivergentes, sino que también victimiza a quienes desean ingresar y a quienes ya forman parte del estudiantado.
[email protected]
jl/I