La medida de protesta rechaza el aumento de 9.65 por ciento a las tarifas 2025 del Siapa....
El Municipio prevé beneficiar a más de mil 600 personas con la renovación. ...
...
Buscan atender a hijos de víctimas de feminicidio y desaparición...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Segob alista proceso para designar relevo...
El periodista J. Jesús Esquivel responde con Los cárteles gringos, un ensayo que revela cómo el narco estadounidense es clave en la crisis del fent...
La red de casinos “Crown City”, ligada a la familia Bermúdez Requena, está bajo investigación en Paraguay por explotar juegos de azar sin autor...
Las Chivas del Guadalajara consiguieron su primer triunfo del Torneo de Apertura 2025...
¡Esto es historia pura! Jalisco se corona por 24 ocasiones consecutivas como campeón absoluto de la Olimpiada Nacional Conade 2025....
La cinta animada de los hermanos Ambriz recibe mención especial en el Festival Fantasia de Montreal...
Desde Zootopia 2 hasta Avatar y Depredador, agosto está cargado de contenido....
Dave Franco y Alison Brie encarnan en 'Together' el horror romántico de fundirse en uno ...
Descendientes de dos de las grandes “dinastías” musicales de México cantan Amémonos de nuevo....
México es el país de Latinoamérica con mayor número de indígenas....
Siapa
Aguascalientes
Mujeres indígenas migrantes que laboran como jornaleras agrícolas en el municipio de Arandas, en los Altos Sur, enfrentan condiciones de precariedad laboral, discriminación y exclusión social, de acuerdo con una investigación realizada por Ma. Martha Muñoz Durán, académica del Centro Universitario de los Altos (CUAltos) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
El estudio, titulado Indígenas jornaleras migrantes en Los Altos de Jalisco, México, y publicado este año, documenta que estas mujeres, originarias de estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Michoacán, realizan trabajos en campos de cultivo de agave, tomate verde, maíz y berries. Aunque sus ingresos diarios pueden superar el salario mínimo, los empleos son temporales, sin contratos ni acceso a prestaciones laborales o servicios de salud.
Además de las tareas agrícolas, las mujeres deben cuidar a sus hijos pequeños –que en muchos casos también participan en las actividades del campo– y realizar labores domésticas. El pago por su trabajo suele entregarse a los jefes de familia, por lo que muchas de ellas no disponen directamente de su salario.
Además, la investigación señala que los alojamientos donde viven las familias migrantes son cuarterías o viviendas en construcción sin servicios básicos. También se identificaron diferencias en las condiciones laborales entre grupos migrantes: mientras algunos reciben contrato y vivienda asignada, otros deben buscar alojamiento por su cuenta y carecen de prestaciones.
La participación infantil en el trabajo agrícola es frecuente, así como la exposición a agroquímicos y jornadas prolongadas bajo el Sol. Además, la investigadora halló que mujeres embarazadas trabajan hasta el momento del parto, sin atención médica ni condiciones mínimas de seguridad.
A pesar de la importancia de su trabajo para las agroindustrias locales, estas familias no cuentan con apoyo institucional. El único programa de atención a jornaleros migrantes en Arandas operó entre 2003 y 2013 a través del DIF municipal, pero actualmente no existen estrategias activas.
El estudio concluye que estas trabajadoras viven una forma extrema de precariedad laboral y social, marcada por la intersección de género, clase, etnia y condición migratoria.
De dónde vienen
En el municipio alteño hay mujeres jornaleras originarias de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Michoacán, según el estudio Indígenas jornaleras migrantes en Los Altos de Jalisco, México.
jl/I