...
En octubre podría definirse la propuesta de reforma constitucional al Poder Judicial del estado...
El Colectivo Nacional de Cuidadoras en Resistencia denunció públicamente al Instituto Neki, escuela privada de educación especial para la primera i...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La Iglesia católica mexicana pidió este domingo a la sociedad del país que se atesore a los ancianos y no se les descarte...
El narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, pasará el resto de su vida en una prisión federal de Estados Un...
La clausura contó con el desfile de deportistas de las 41 delegaciones participantes...
Inician su gira de la mano de Pepe Madero en el Vive Latino de Zaragoza....
Esta obra original de Broadway volvió a México desde marzo pasado, luego de 10 años de ausencia....
El MUSA alista dos nuevas exposiciones y actividades culturales para cerrar el verano ...
La artista visual Claudia Rodríguez realiza esculturas de las prendas encontradas en rancho Izaguirre....
Venezuela
No permitirá construcción
La Comisión Tarifaria del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) no logró un incremento en las tarifas para 2026, por lo que se mantendrán los costos autorizados para este año. La presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, dijo que no había condiciones para el aumento.
La alcaldesa, la única que acudió personalmente a la sesión, pues el resto de los ayuntamientos enviaron representantes, dijo que no se podían aprobar los incrementos si el organismo sigue abasteciendo agua sucia, si hay falta de agua, no se ha hecho un diagnóstico del sistema, continúan los casos de corrupción, no se atiende de manera adecuada a Tlaquepaque y si el Siapa sigue teniendo conexiones directas del drenaje a cuerpos de agua.
El director del Siapa, Antonio Juárez Trueba, propuso un incremento de 5 por ciento en la tarifa para usuarios domésticos y de 8 por ciento para industriales. La propuesta no fue aprobada en una primera ronda, pues se requería mayoría calificada de 17 de los 25 integrantes y sólo la avalaron 14; tres votaron en contra: la presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque y los representantes del ayuntamiento y de los vecinos Tonalá. Además, se abstuvieron los representantes vecinales de Tlaquepaque y Juanacatlán, del Ayuntamiento de Juanacatlán y de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En una segunda ronda ya hubo seis votos en contra. Además de los tres que lo rechazaron en la primera ronda, se sumaron los representantes vecinales de Tlaquepaque y Juanacatlán y de este último ayuntamiento. La UdeG volvió a abstenerse.
No acudieron a la sesión los representantes de El Salto y Tlajomulco de Zúñiga y el director del Siapa solo vota si hay empate.
El Diario NTR Guadalajara dio a conocer el 23 de julio pasado que la Comisión Tarifaria del Siapa había autorizado incrementos en la tarifa que iban de 44 a más de 200 por ciento. Ese mismo día el gobernador Pablo Lemus Navarro aseguró que no permitiría ese incremento y días después declaró a los medios de comunicación que sólo se avalaría “sobre mi cadáver”, reiterando su rechazo.
El megatarifazo fue aprobado en dos sesiones de dicha comisión. Primero, el 6 de junio se acordó elevar 44.34 por ciento el costo por metro cúbico para que quedara en 28.74 pesos. Este año el costo autorizado es de 19.91 pesos, según el acuerdo publicado apenas el 3 de julio pasado en el periódico oficial El Estado de Jalisco.
El incremento en el costo del metro cúbico fue aprobado con 12 votos a favor y cuatro abstenciones de los representantes de la UdeG, de los ayuntamientos de San Pedro Tlaquepaque y Tonalá, y de las asociaciones vecinales de San Pedro Tlaquepaque.
En esa misma sesión, el jefe de Factibilidades del Siapa, Aureliano Plascencia Rodríguez, presentó la propuesta de estructura de la tarifa para 2026, es decir, la cual primero planteó incrementar la cuota de administración, que es un pago que deben hacer todos los usuarios, 44.3 por ciento. El planteamiento era llevarla de los 83.67 pesos de este año a 120.77 pesos.
Además, se propuso eliminar el subsidio para quienes menos consumen. De esta forma, quienes consumían hasta 5 metros cúbicos debían pagar la cuota de administración y los metros cúbicos usados, lo que se vería reflejado en su recibo en incrementos de hasta más de 200 por ciento.
La estructura de la tarifa, con el aumento en la cuota de administración y la eliminación de subsidios, fue votada en la sesión del 16 de julio con 12 votos a favor y cuatro abstenciones, dos de los representantes del Consejo de Cámaras Industriales y de las asociaciones vecinales de Juanacatlán, y dos que se contaron de esa forma porque los representantes de la Secretaría de la Hacienda Pública (SHP) y de las asociaciones vecinales de Guadalajara abandonaron la sesión. No hubo votos en contra.
No obstante, los aumentos fueron revocados por “indicaciones” del gobernador, según dijo Juárez Trueba el 5 de agosto.
jl/I