En octubre podría definirse la propuesta de reforma constitucional al Poder Judicial del estado...
...
El Colectivo Nacional de Cuidadoras en Resistencia denunció públicamente al Instituto Neki, escuela privada de educación especial para la primera i...
Para enfrentar de manera integral el reclutamiento forzado de niños y adolescentes por parte de grupos delictivos...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La Iglesia católica mexicana pidió este domingo a la sociedad del país que se atesore a los ancianos y no se les descarte...
El narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, pasará el resto de su vida en una prisión federal de Estados Un...
La clausura contó con el desfile de deportistas de las 41 delegaciones participantes...
Inician su gira de la mano de Pepe Madero en el Vive Latino de Zaragoza....
Esta obra original de Broadway volvió a México desde marzo pasado, luego de 10 años de ausencia....
El MUSA alista dos nuevas exposiciones y actividades culturales para cerrar el verano ...
La artista visual Claudia Rodríguez realiza esculturas de las prendas encontradas en rancho Izaguirre....
Venezuela
No permitirá construcción
El reciente caso de la exdiputada federal y expresidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, María Elena Limón García, contratada como asesora del Gobierno de Jalisco con un salario cercano a los 78 mil pesos mensuales bajo la figura de honorarios en la Secretaría de Administración, ha encendido alertas sobre la opacidad en el uso de recursos públicos.
La situación es preocupante porque, a la fecha, no se han publicado los detalles de su contrato ni se han especificado las funciones que desempeña. Para la académica Lucía Almaraz Cázarez, especialista en seguridad pública y transparencia, el caso va más allá de un asunto político y toca directamente a la ciudadanía, pues involucra la correcta aplicación de la ley y la rendición de cuentas.
Explicó que la legislación de transparencia en Jalisco exige que todas las contrataciones, incluidas las de honorarios, sean públicas. Cuando no se publican los contratos, se rompe con la obligación de informar y se genera un espacio propicio para la discrecionalidad.
Almaraz advirtió que este tipo de prácticas evidencian debilidades en el Sistema Anticorrupción de Jalisco, diseñado precisamente para prevenir irregularidades. Sin embargo, su operación resulta limitada y poco visible, lo que permite que se normalicen contrataciones sin controles claros.
Mencionó que lo que está en juego no es solo un sueldo alto, sino la credibilidad del gobierno y el correcto uso de los recursos, pues, si se permite la opacidad, se debilita la democracia.
La académica explicó que la figura de contratación por honorarios representa uno de los mayores riesgos de corrupción. Aunque es legal, se ha convertido en un mecanismo para evadir controles más estrictos, incorporar personal sin definir funciones ni rendir cuentas y abrir “zonas grises” dentro de la administración pública.
Finalmente, Lucía Almaraz Cázarez apuntó que muchas dependencias prefieren este esquema porque implica menor compromiso laboral. El problema no es legal, sino estructural: se privilegia un modelo que opera fuera del servicio público formal, lo que abre la puerta a clientelismo y uso indebido de recursos.
fr