...
La diputada de Futuro, Tonantzin Cardenas y tres ediles de Zapopan pusieron en evidencia que el Gobierno de Zapopan incumplió en la defensa legal fre...
Colomos III y otros espacios clave enfrentan conflictos legales por la defensa de la propiedad pública...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
El líder de la bancada del PRI en el Senado aseguró que la inclusión de un punto polémico en la agenda y las actitudes del presidente de la Mesa D...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
El propósito es cubrir ocho vacantes en diferentes secciones ...
Antes del amparo
No permitirá construcción
Los primeros motores eléctricos mexicanos ya cuentan con un interés hasta diez veces superior a la capacidad de producción actual en el extranjero, reveló este sábado el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard. Al presentar el Polo de Desarrollo Económico del Bienestar en el central estado de Puebla, el funcionario mexicano afirmó que su oficina recibió una llamada de autoridades de Los Ángeles, en Estados Unidos, para un potencial pedido de autobuses eléctricos con motores mexicanos, con un volumen estimado de hasta 20 mil unidades en los próximos dos años. “Ya nos hablaron el otro día de Los Ángeles, para decir: ‘Oiga, vimos el anuncio de su vehículo de México. ¿Ustedes están haciendo los motores también?’ Sí (...) Nos interesa el autobús, tenemos un programa pequeño (...) solamente vamos a necesitar del orden de diez mil a 20 mil en los próximos”, relató. El funcionario señaló que ese interés obedece a una nueva política estadounidense y europea para no depender de Asia en componentes críticos, y recordó que México presentará en noviembre su “propio lenguaje de inteligencia artificial”, en medio de una oportunidad debido a cambios geopolíticos y de seguridad tecnológica. “Van a necesitar vehículos y motores eléctricos que no provengan de Asia. Ya lo decidieron así”, dijo, al recordar que “todos los autobuses están conectados a la nube”, con información en tiempo real de rutas, ocupación y video, donde la inteligencia artificial será determinante. “Tienes toda la información de quién se subió, dónde está, todo lo que tú quieras saber. Conectas las cámaras del autobús y tienes en tiempo real el control del territorio nacional”, advirtió. Como antecedente, Ebrard recordó que el impulso al desarrollo de motores eléctricos nacionales viene desde 2021, tras una solicitud expresa de Sheinbaum, como jefa de gobierno de la Ciudad de México (2018-2023) para generar “soberanía tecnológica” en electromovilidad. “Va a venir la electromovilidad y México no tiene motores eléctricos propios y no quiero que el día de mañana, en ese tiempo hablaba ella (Claudia Sheinbaum) de la Ciudad de México, tengamos que depender de otros países para traer los motores eléctricos. Cuando somos una potencia automotriz.”, contó. El cofundador de Megaflux, la empresa encargada del autobús eléctrico mexicano, Roberto Gottfried, mencionó que el autobús ‘Taruk’, es diseñado y fabricado en México , así como que cumple con el 75 % del contenido mínimo nacional requerido por Tratado México, EE.UU. y Canadá (T-MEC). Además, detalló que su línea actual de producción es de solo dos mil unidades al año y su reto actual es escalar su maquila a las seis mil unidades, mientras el Gobierno de Puebla manifestó interés por un pedido inicial de 20 unidades para conectar zonas turísticas. Ebrard sostuvo que la ventana de oportunidad se extiende más allá del transporte, hacia la farmacéutica y otras tecnologías de frontera, pero subrayó que México debe “aprovechar al 100 % esas nuevas necesidades”. El secretario estimó que la inversión extranjera directa podría alcanzar los 45 mil millones de dólares al finalizar 2025, y afirmó que México cuenta con el mercado de Norteamérica y una política de innovación para competir. “Lo que esperamos para los próximos años son oportunidades muy grandes”, dijo, al insistir en que el país “puede, debe y va a” responder con capacidad productiva y tecnológica.
GR