INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Exponen proyectos ante problemas de movilidad en AMG

MAYOR. El consultor en movilidad Belisario Hernández Romo advirtió que la capacidad vial está excedida en 42 por ciento. (Foto: Archivo NTR/GP)

En un foro realizado ayer en el Congreso local, especialistas en urbanismo expusieron propuestas en materia de movilidad para los 5 millones de habitantes de la metrópoli, quienes actualmente enfrentan traslados de hasta cinco horas en horas pico debido a la saturación vial y las inundaciones.

En su intervención, el presidente de Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC) Jalisco, Armando Mora Zamarripa, advirtió que las decisiones que se tomen en los próximos meses definirán la movilidad de las próximas décadas. Como ejemplo de solución, mencionó la experiencia de la M-30 en Madrid: un proyecto subterráneo con tren eléctrico, carriles para autos y de emergencia.

Por su parte, el académico del Tec de Monterrey, campus Guadalajara, Fernando García de Quevedo Najar, llamó a apostar por los sistemas inteligentes de transporte, que incluyen semáforos adaptativos, control de vehículos, optimización de rutas de carga y algoritmos para transporte público. Estos, dijo, permitirían reducir emisiones, tiempos de traslado y accidentes.

En contraste, la presidenta de la Academia Nacional de Arquitectura, Rocío Fernández Villagrán, cuestionó los modelos de vialidades elevadas. Recordó que en Houston, tras ampliar la Katy Freeway a 24 carriles, el tráfico no mejoró. También señaló la falta de terminales de carga y criticó el diseño urbano enfocado en el automóvil y no en las personas. 

El consultor en movilidad Belisario Hernández Romo fue más drástico: advirtió que Guadalajara enfrentará un colapso total de movilidad en 2029, cuando los traslados podrían extenderse hasta seis horas. Explicó que la capacidad vial está excedida en 42 por ciento y que semáforos inteligentes o segundos pisos no resolverán el problema, por lo que planteó planear la movilidad metropolitana hasta 2062 y diversificar opciones energéticas para evitar un eventual colapso por desabasto de combustibles.

Finalmente, el urbanista Jorge Fernández Acosta sugirió un “gran paseo López Mateos” peatonal y ciclista en superficie, con un sistema vial subterráneo, así como un nodo regional de distribución y una nueva ruta en Mariano Otero que conecte con el Circuito Metropolitano.

El foro cerró con un llamado de la AMIC a construir consensos y exigir voluntad política para etiquetar recursos que permitan elaborar un proyecto ejecutivo para López Mateos. Los participantes coincidieron en que, sin un cambio de rumbo, la metrópoli podría enfrentar un colapso vial y ambiental en menos de cinco años.

Caos en López Mateos, por mala planeación urbana: arquitecto

El arquitecto Mario Alberto Bueno señaló que la raíz del caos vehicular en la avenida López Mateos está en la mala planeación urbana desde los 90, la cual priorizó al automóvil y se distinguió por la expansión descontrolada y el olvido del transporte público masivo. 

El experto planteó políticas de compactación y densificación en zonas como Circunvalación, López Mateos y hasta las Plaza Outlet para frenar el crecimiento desmedido sobre tierras agrícolas.

Por su parte, el diputado del Partido Acción Nación al (PAN) César Madrigal Díaz dijo no estar de acuerdo con la viabilidad de un segundo piso en López Mateos al considerar que generaría un caos vial similar al de la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero. Miguel Ángel Vidal

jl/I