Amnistía Internacional publicó el informe Desaparecer otra vez. Violencias y afectaciones que enfrentan las madres buscadoras en México....
Entre los casos destacan dos desapariciones múltiples, que se refieren a hechos donde desaparecen dos o más personas. ...
La intensa lluvia de la madrugada de ayer provocó que dos personas quedaran varadas en una camioneta y murieran a causa de una combinación de gase...
La marcha busca visibilizar las demandas por el acceso libre, legal y seguro al aborto en Jalisco y en todo México. ...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El abogado de los padres de los 43 de Ayotzinapa, Isidoro Vicario Aguilar, asumió recientemente la defensa de las víctimas tras la salida de su ante...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
La CEDHJ deberá determinar si hubo violaciones a los derechos culturales de la editorial....
El revolucionario del cine independiente fallece a los 89 años en su hogar en Utah ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) vive una transformación urbana sin precedentes, donde los rascacielos, plazas comerciales y desarrollos de lujo crecen al compás del capital financiero, dejando a la planeación pública en un segundo plano.
Así lo revela el estudio Volteando hacia arriba y al exterior. Capital financiero y la industria inmobiliaria en Guadalajara, a cargo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y publicado este año, el cual señala cómo fondos de inversión, fideicomisos y desarrolladores privados marcan hoy la pauta del crecimiento de la ciudad.
Los autores, Rutilo Tomas Rea Becerra, Ana Gabriela González Anaya y Cándido González Pérez, ubican el origen de este fenómeno en la apertura económica de los años 80 y 90, cuando Guadalajara se consolidó como un centro financiero y de servicios, lo que atrajo capital transnacional y sentó las bases de una financiarización inmobiliaria que hoy se refleja en la construcción de torres y complejos residenciales con múltiples amenidades.
Entre los mecanismos identificados se encuentran las fibras y los certificados de capital de desarrollo (CKD), que permiten a inversionistas canalizar recursos hacia hoteles, centros comerciales, conjuntos residenciales y parques industriales. Esto, subraya el estudio, ha generado una lógica de especulación que transforma la vivienda en un activo financiero y contribuye a fenómenos como edificios vacíos o semivacíos, especulación del suelo y alza generalizada de precios de renta y venta.
El impacto social es evidente: la ciudad se enfrenta a una dualidad entre “privatópolis inmobiliarias” (torres y desarrollos de lujo con servicios exclusivos) y “precariópolis estatales”, donde se concentran viviendas periféricas de bajo costo, muchas veces sin acceso adecuado a servicios básicos.
El estudio también señala la existencia de denuncias sobre un posible “cártel inmobiliario” en Jalisco, con presuntas conexiones entre autoridades estatales y empresas desarrolladoras para aprobar cambios de uso de suelo o gestionar trámites sin consulta pública.
Bajo esta dinámica, la verticalización urbana se impone como tendencia dominante. Proyectos como Serena Hábitat y Nove-Providencia (colonia Providencia), Desarrollo Zuno (Americana), Arga Vertical (Mexicaltzingo) o Stratto Américas (Country Club) se presentan como símbolos de una ciudad que transita hacia un estilo de vida verticalizado y excluyente, en contraste con la imposibilidad creciente de acceder a viviendas tradicionales.
Finalmente, los investigadores advierten que este “éxtasis por el cemento, el asfalto y el suelo” tiene costos ambientales, económicos y sociales, como la pérdida de áreas verdes, la contaminación visual y la profundización de la desigualdad.
jl/I