Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
En esta ocasión escribo desde la ciudad de La Paz, en Bolivia, donde me encuentro haciendo una investigación sobre buenas prácticas de resiliencia urbana. El término se refiere a la capacidad de los sistemas urbanos para absorber choques y perturbaciones –sobre todo catástrofes naturales como inundaciones o terremotos, pero también crisis sociales–, y mantener su funcionalidad. La política de resiliencia de La Paz ha sido celebrada internacionalmente, y por ello es valioso estudiarla de primera mano.
La Paz es una ciudad única, tanto por su geografía como por sus procesos de urbanización. La ciudad está asentada sobre un cañón, un hundimiento de la tierra que se conoce como la hollada, formado por la erosión causado por 6 cuencas hidrológicas que se componen de 364 ríos. Durante los años 50 y 60 se dieron fuertes migraciones del campo a la ciudad y el territorio apto para construir se agotó rápidamente. Los nuevos habitantes se asentaron de forma irregular sobre las laderas de la hollada, creando asentamientos informales en sitios considerados no aptos para la construcción.
Este tipo de urbanización subsiste hasta hoy. En la ciudad operan los llamados loteadores, que ocupan ilegalmente los espacios desocupados de las laderas, los fraccionan, y los venden. La gente compra estos terrenos, los ocupa, y comienzan a construir sus viviendas por sí mismos. Se crean asentamientos informales, y la lucha de los nuevos habitantes es primero por quedarse en el terreno que están ocupando, luego por obtener títulos de propiedad, y finalmente por obtener infraestructura y servicios públicos de la ciudad.
En La Paz, este proceso de urbanización genera lo que se conoce como “la construcción social de la vulnerabilidad”. Por un lado, la mayor parte del territorio de la ciudad es susceptible de algún tipo de amenaza natural. Por otro lado, la autoconstrucción informal del espacio urbano pone a la población en vulnerabilidad ante las amenazas. Estos dos factores se conjugan para crear el riesgo. De acuerdo con el último mapa de riesgos elaborado por la ciudad, el 72 por ciento de la mancha urbana se encuentra con riesgo moderado, alto, o muy alto.
En un territorio donde llueve durante seis meses del año, las características geográficas generan dos tipos de riesgo. Por un lado están las crecidas súbitas de los ríos que desbordan los sistemas de alcantarillado y corren sobre las calles. En 2002 hubo una intensa lluvia con granizada que provocó la crecida y desbordamiento del Choqueyapu, matando 68 personas. Por otro lado, la erosión del suelo provoca deslizamientos de tierra que se han llegado a llevar barrios enteros. En el 2011 sucedió lo que se conoce como el megadeslizamiento, en el que la zona de Papahasi y Callapa se deslizó, dejando a 6 mil personas sin hogar.
Ante estos eventos, la ciudad de La Paz ha creado una estrategia integral que es operada por su Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos, y que absorbe 30 por ciento del presupuesto anual de la ciudad. La estrategia incluye un programa permanente de construcción de infraestructura para canalizar los ríos y para apuntalar las laderas de la ciudad. También incluye un sistema de alerta temprana de amenazas con sensores y cámaras instaladas en los puntos críticos de la ciudad, y que son observadas desde una sala de monitoreo que opera permanentemente con personal listo para reaccionar.
La estrategia de La Paz ha sido galardonada internacionalmente, y a ciudades como Guadalajara nos conviene aprender de los avances en ciudades con mucho más camino recorrido en la implementación de políticas de resiliencia urbana.
JJ/I