...
Es originaria de Tonalá, Oaxaca, denominada Pinguicula tonalaensis...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El director del Fondo de Cultura Económica (FCE) de México, Paco Ignacio Taibo II, anunció este jueves el lanzamiento del ambicioso proyecto '2...
El Gobierno de México informó este jueves de que asciende a 79 el número de personas fallecidas por las intensas lluvias e inundaciones que afectar...
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
Anuncia gira masiva gira de doce fechas por Canadá y Estados Unidos en 2026...
Previo al inicio del concierto, las y los asistentes gritaban el nombre de la banda, emocionados por su presentación....
El cineasta tapatío es el director artístico invitado en la edición del proyecto estadounidense....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
¡Ánimas no!
Mejor restar
“Mi dedicación a la docencia es por el gusto de ver a la gente feliz”, así describió Juan Manuel Velázquez Ramírez su trayectoria como docente universitario por más de 30 años.
A pesar de ser originario de San Luis Potosí, ha trabajado como docente la mayor parte del tiempo desde su llegada a Guadalajara, donde inició en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), desde 1998.
Las universidades del Valle de Atemajac (Univa), Cuauhtémoc, UNE, Univer y Lamar –ésta última donde actualmente labora–, son sólo algunas de las instituciones para las que ha trabajado.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue su primera experiencia como docente; además de su alma máter y donde egresó de las licenciaturas en sociología y psicología; así como la maestría en estudios latinoamericanos.
En ITESO cursó la maestría en comunicación de la ciencia y el doctorado en estudios científicos sociales.
Actualmente se desempeña como investigador independiente, asesor de proyectos de investigación y organismos políticos o sociales. Continúa como profesor en el ITESO y Universidad Lamar. En la Universidad de Latinoamérica (ULA) es asesor de doctorados.
NTR. ¿Cuándo inicia su carrera como docente?
Juan Manuel Velázquez (JMV). Inició desde hace muchos años. Como nosotros somos una generación llamada post 68, somos personas que nos formamos de forma crítica y comprometidos con la vida social y política, por lo que aprendimos a leer muchos textos.
A nosotros se nos pedía en la UNAM que ayudáramos al trabajo en alguna colonia pobre y teníamos que dar clases de alfabetización; así que a mi corta edad ya daba clases a indígenas y desarrollando proyectos productivos.
Al salir de la universidad no sabía dónde podía laborar, por lo que intenté entrar a la UNAM, pero después me tuve que mover a Guadalajara y fue como llegué al ITESO.
Como docente formal e informal tengo alrededor de 39 años.
NTR. ¿De dónde viene ese gusto por la docencia?
JMV. Creo que el gusto por ser docente tiene que ver más por la experiencia personal y no por la escuela. Recuerdo a maestros que fueron para mí muy buenos y también a los malos.
Tenía un profesor que por no tener dinero para los materiales, no me permitió entrar a la clase y me decía que iba a ser un fracasado, pero pensaba en todos los que tenían que pasar por esa vez y creía que era mejor motivar.
Desde ahí, digo que mi gusto por la docencia viene por ver a la gente feliz, con logros, con aprendizajes, que les cambie el rostro, el verlos haciendo una toma de protesta. Viene de la potencia de la persona, que los hace y me hace feliz.
Creo que un profesor no debe de dar clases por necesidad, sino por gusto, porque si no, no lo va a disfrutar, lo va a sufrir. La satisfacción no está en la retribución económica.
NTR. ¿Por qué estudiar sociología?
JMV. En mi casa siempre me dijeron que estudiar algo así no me iba a dejar dinero y yo elegí la carrera porque crecí en una familia de mucha lectura y crítica; además de que iba a gastar menos.
Encontré a la sociología y la comunicación muy entrelazadas, pues la sociología da las bases de entender cuáles son las condiciones materiales desde las que emergen la producción de mensajes.
De ahí, hice investigación desde antes de entrar a la universidad, pero mi primer investigación formal fue mi tesis y hablé de gemas políticos que justo, está por publicarse en un libro sobre el tema.
Mis líneas de investigación se apegan a la cuestión comunicativa, pero dándole una base de explicación social y cultural.
NTR. ¿Cómo trabaja la investigación?
JMV. Hay algunas investigaciones de las que he sacado algunos libros, algunos sobre el periodismo transmedia, Entre calles y pantallas televisivas, una disputa por lo público ciudadano, ya se publicó en Europa.
Hay otro de análisis comunicativo sobre Donald Trump, uno de Formaciones culturales y narrativas televisivas; además de publicaciones que he hecho en revistas.
Ahora trabajo un libro sobre la propia investigación, en el que vienen tips para la producción de información y quiero hacer uno sobre el significado del cambio con la llegada de Andrés Manuel López Obrador, para ver si puede publicarse en diciembre.
NTR. ¿Qué planes tiene a futuro?
JMV. Investigar y escribir sobre las cosas que están sucediendo en este país, pues somos unos afortunados por vivir esta transformación social y política aunque se esté o no de acuerdo.
Mi segundo plan es continuar con los estudiantes, sobre todo de doctorado, para que se conviertan en intelectuales que ayuden a la ciudadanía, pues queremos personas que formen a otras; algo así como un ejército que se extienda y que empiecen a pensar que en el lugar en el que están pueden hacer muchas cosas.
No quiero descuidar la docencia a pesar de que cada vez tengo menos tiempo; quiero aprender de los comunicólogos y de todos mis estudiantes, pues no me quiero quedar en el pasado. Uno tiene que estar en el aula para entender que esos jóvenes serán parte de la transformación del mundo si se quieren unir desde donde estemos y hacer una labor despacito.
EXPERIENCIA. La educación es para inspirar a la gente, pues serán el futuro del mundo, enfatiza el docente. ______________________
Escuelas
La Universidad Nacional Autónoma de México fue su primera experiencia como docente; además de su alma máter y donde egresó de las licenciaturas en sociología y psicología; así como la maestría en estudios latinoamericanos
Las universidades del Valle de Atemajac (Univa), Cuauhtémoc, UNE, Univer y Lamar –ésta última donde actualmente labora–, son sólo algunas de las instituciones para las que ha trabajado Juan Manuel Velázquez
CIFRA
39 años lleva impartiendo clases el profesor
JJ/I