...
La feria se realizó en el Foro Cometa del Parque de las Niñas y los Niños. ...
La empresa que adquirió la Villa Panamericana para venderla como vivienda se creó en 2019, año en el que la administración pasada acordó la entr...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El filme se estrenó este jueves y busca repetir el éxito de su predecesora....
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Enojados en MC
Mejor restar
En el marco de la Feria del Libro Académica que se organiza en la ciudad de Guadalajara, durante los días 4 al 6 de diciembre se realizará una Plataforma para el Diálogo (seminario internacional) para analizar tres elementos necesarios sobre los procesos de construcción de paz: el análisis teórico conceptual que se realiza desde la academia, la experiencia práctica de distintos contextos latinoamericanos que demuestra que aún en las condiciones más complejas de violencia(s) pueden encontrarse caminos para paz y las resistencias que desde las comunidades se entretejen para defender sus territorios, prácticas y costumbres ante un mundo globalizado que parece subordinarse a intereses de capitales trasnacionales por encima del bienestar y la dignidad humana.
En la Plataforma para el Diálogo se argumenta que la historia parece demostrar que la paz no es un estado permanente, estable, al que nos lleve el proceso histórico como destino y en el que la humanidad hubiera logrado erradicar la violencia de modo progresivo; en este sentido, la paz se entendería como un esfuerzo constante e interminable que los pueblos deben desarrollar.
La Plataforma para el Diálogo –de la que formo parte en la coordinación– pretende discutir concepciones de paz, así como planes e iniciativas en el pasado y en el presente para alcanzarla y para fortalecerla, pues para pensar la paz no es suficiente entender conflictos, sino también discutir la violencia. A partir de estas reflexiones aparecen preguntas que resultan fundamentales para el objetivo de la actividad: ¿hasta dónde va el alcance de la violencia? ¿De qué manera es posible luchar por la paz y combatir la violencia? ¿Hasta qué punto el esfuerzo por la paz puede o debe admitir zonas o momentos de indistinción respecto a la violencia?
En este importante intercambio participarán académicos, artistas y activistas de Alemania, India, Venezuela, Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Colombia y Paraguay. Destaca la participación en la conferencia de inauguración de la señora Norma Romero, del colectivo Las Patronas de Veracruz que están por cumplir 25 años de ayuda a los migrantes.
En las mesas de análisis por parte de México participan el colectivo Huellas de la Memoria para explicar un trabajo artístico que permite sensibilizar y visibilizar el grave problema de las desapariciones en México; estará también el colectivo Milynali, que desde Tamaulipas articula uno de los referentes ciudadanos más importantes para la búsqueda forense de las y los desaparecidos, y se escuchará la voz de la resistencia que el pueblo coca de Mezcala ha emprendido contra las pretensiones de despojo y en defensa de su identidad y cultura.
En las mesas temáticas se abordarán entrelazamientos de violencia y paz, procesos de pacificación, crímenes en contra de la paz, estéticas de la paz, la resistencia del arte, iniciativas ciudadanas contra la violencia, justicia e informes de verdad, visiones y resistencias de los pueblos originarios sobre construcción de paz. La actividad forma parte de los trabajos del Laboratorio Visiones de Paz del Centro Maria Sibyla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados que tiene su sede en el CUCSH de la Universidad de Guadalajara.
El encuentro es un espacio abierto que busca propiciar el diálogo-escucha entre las personas participantes, tanto entre los expositores como con el público interesado en los temas de violencia y paz. Sirva esta columna para invitar a los interesados e interesadas a inscribirse o solicitar mayor información pueden hacerlo al correo.
[email protected]
jl/i