Liliana Meza, presidenta y cofundadora del colectivo Luz de Esperanza, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución posit...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
En el marco de la Feria del Libro Académica que se organiza en la ciudad de Guadalajara, durante los días 4 al 6 de diciembre se realizará una Plataforma para el Diálogo (seminario internacional) para analizar tres elementos necesarios sobre los procesos de construcción de paz: el análisis teórico conceptual que se realiza desde la academia, la experiencia práctica de distintos contextos latinoamericanos que demuestra que aún en las condiciones más complejas de violencia(s) pueden encontrarse caminos para paz y las resistencias que desde las comunidades se entretejen para defender sus territorios, prácticas y costumbres ante un mundo globalizado que parece subordinarse a intereses de capitales trasnacionales por encima del bienestar y la dignidad humana.
En la Plataforma para el Diálogo se argumenta que la historia parece demostrar que la paz no es un estado permanente, estable, al que nos lleve el proceso histórico como destino y en el que la humanidad hubiera logrado erradicar la violencia de modo progresivo; en este sentido, la paz se entendería como un esfuerzo constante e interminable que los pueblos deben desarrollar.
La Plataforma para el Diálogo –de la que formo parte en la coordinación– pretende discutir concepciones de paz, así como planes e iniciativas en el pasado y en el presente para alcanzarla y para fortalecerla, pues para pensar la paz no es suficiente entender conflictos, sino también discutir la violencia. A partir de estas reflexiones aparecen preguntas que resultan fundamentales para el objetivo de la actividad: ¿hasta dónde va el alcance de la violencia? ¿De qué manera es posible luchar por la paz y combatir la violencia? ¿Hasta qué punto el esfuerzo por la paz puede o debe admitir zonas o momentos de indistinción respecto a la violencia?
En este importante intercambio participarán académicos, artistas y activistas de Alemania, India, Venezuela, Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Colombia y Paraguay. Destaca la participación en la conferencia de inauguración de la señora Norma Romero, del colectivo Las Patronas de Veracruz que están por cumplir 25 años de ayuda a los migrantes.
En las mesas de análisis por parte de México participan el colectivo Huellas de la Memoria para explicar un trabajo artístico que permite sensibilizar y visibilizar el grave problema de las desapariciones en México; estará también el colectivo Milynali, que desde Tamaulipas articula uno de los referentes ciudadanos más importantes para la búsqueda forense de las y los desaparecidos, y se escuchará la voz de la resistencia que el pueblo coca de Mezcala ha emprendido contra las pretensiones de despojo y en defensa de su identidad y cultura.
En las mesas temáticas se abordarán entrelazamientos de violencia y paz, procesos de pacificación, crímenes en contra de la paz, estéticas de la paz, la resistencia del arte, iniciativas ciudadanas contra la violencia, justicia e informes de verdad, visiones y resistencias de los pueblos originarios sobre construcción de paz. La actividad forma parte de los trabajos del Laboratorio Visiones de Paz del Centro Maria Sibyla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados que tiene su sede en el CUCSH de la Universidad de Guadalajara.
El encuentro es un espacio abierto que busca propiciar el diálogo-escucha entre las personas participantes, tanto entre los expositores como con el público interesado en los temas de violencia y paz. Sirva esta columna para invitar a los interesados e interesadas a inscribirse o solicitar mayor información pueden hacerlo al correo.
[email protected]
jl/i