A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Especialistas convocados por la Universidad de Guadalajara (UdeG) en un webinar discutieron la necesidad de replantear la autonomía universitaria para la innovación en un contexto de discusión de reformas en el Congreso.
José Joaquín Brunner profesor de la Universidad Diego Portales, en Chile, expuso que dadas las condiciones de la pandemia es previsible una enorme austeridad de los recursos públicos, por lo que las universidades se verán obligadas a buscar una eficiencia interna para hacer lo mismo con menos recursos.
También deberán echar mano a su capacidad emprendedora para generar recursos en un momento que el Estado y los mercados estarán muy restringidos, todo lo cual tendrá impacto decisivo en la manera en que se gobiernan las universidades.
El catedrático consideró que debe haber tensión entre la autonomía universitaria y las exigencias externas, así como mecanismos de gestión interna con aparatos de evaluación.
Gloria Castillo Alemán, investigadora y directora general de Flacso México, planteó una serie de preguntas ante la incertidumbre de lo que ocurrirá en México debido a la reforma de la Ley General de Educación Superior.
Argumentó que no parece haber un cambio jurídico fundamental ni que estemos ante un cambio ante el rol jurídicamente establecido para las instituciones de educación superior.
Expuso que no es evidente que haya problemas de gobernabilidad al interior de las instituciones.
Sin embargo, estamos en un momento estratégico para discutir los cambios necesarios para el sistema de educación y su adaptación.
Para Francisco Marmolejo, experto del Banco Mundial, en México la autonomía es un concepto más politizado que en otros contextos, pero no se puede concebir sin mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
En pleno auge del coronavirus Covid-19, algunos gobiernos están involucrándose más en la planeación y control de la educación superior, mientras que otros se convierten en facilitadores de la autorregulación de las instituciones de educación superior.
jl