A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Estados Unidos ha detectado que Colombia y Ecuador también participan en la producción o tráfico de fentanilo, además de México, explicó este martes el jefe antinarcóticos del Departamento de Estado, Todd Robinson.
"México es el principal puerto de entrada pero sabemos que hay otros países que participan en la cadena de suministro, como Colombia y Ecuador. También hay suministradores en Asia. Hay varios puntos que están afectando a Estados Unidos", dijo.
El jefe antinarcóticos subrayó que la cadena de producción de este potente opioide sintético que ha dejado miles de muertes en Estados Unidos comienza en China, donde se comercializan productos químicos utilizados para la elaboración de la droga.
Estos precursores llegan a América, principalmente a los cárteles mexicanos, que elaboran el fentanilo y lo envían a territorio estadounidense, agregó.
Robinson dio estas declaraciones en Nueva York, donde participó en un evento de la coalición global contra las drogas sintéticas organizada por Estados Unidos en los márgenes de la Asamblea General de la ONU.
Por otra parte, el jefe antinarcóticos dijo que Estados Unidos está "analizando" el nuevo plan antidrogas presentado por el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien busca dejar de perseguir a los pequeños cultivadores de hoja de coca y atacar a las organizaciones del narcotráfico.
El funcionario opinó que el gobierno colombiano "no se ha desentendido" de las erradicaciones de cultivos, a pesar de que las plantaciones han alcanzado cifras récord, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés).
Pero admitió que Estados Unidos y Colombia todavía pueden "hacer más" en cuanto a incautaciones de drogas.
"El Gobierno colombiano quiere dar una mayor seguridad a los ciudadanos de las zonas rurales de Colombia y nosotros queremos ayudar en esto", afirmó Robinson.
JB