...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, se mostró a favor de la misma luego de que la agrupación realizara un corrido con contenido positivo....
La mujer entró el trabajo de parto en el cruce de las calles Amistad y Abundancia....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
El Fluminense de Brasil sorprendió al Inter de Milán y lo eliminó del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse 2-0 en el Bank of America Stadium de Ch...
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
La serie de Adults se estrena el próximo 2 de julio por Disney Plus....
La película independiente debe de defender su lugar en las salas de cine....
Males on Pointe es la primera compañía de ballet de hombres de género de Latinoamérica que desafiará cualquier injuria en la semana del Orgullo...
Rompiendo
Ley Telecom
Los trastornos de sueño se presentan en un 30 por ciento de la población, es decir, tres de cada diez personas lo padecen, comentó Lilia Aguilar Parra, jefa del servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.
Mencionó que nos pasamos dormidos una tercera parte demuestra visa y no se entiende la función que tiene el sueño dentro de vidas.
“Menos del diez por ciento de la población que vive con un trastorno de sueño acudirá a la atención médica para atender este problema, pese a que tiene grandes implicaciones a la salud”, afirmó.
Aclaró que el sueño sí afecta nuestra vida cotidiana por la calidad de vida que podemos tener si se duerme bien mal.
“Condicionando un mal sueño, una mala calidad de vida, estamos malhumorados, sentimos fatiga todos los días, no nos concentramos adecuadamente, tenemos problemas para aprender cosas nuevas, entre otras muchas más”, afirmó.
El dormir mal o poco está relacionado con el aumento del riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, riesgos cardiovasculares y declive cognitivo conforme se intensifica.
El trastorno más común es el insomnio y afecta más a mujeres, y conforme pasa más tiempo sin atención es que se vuelve crónico afectando más la salud, le siguen los respiratorios durante el sueño como ronquidos o que deja de respirar por algunos segundos.
Si se respira mal se somnolencia durante el día por la falta de un sueño reparador o aparece el sonambulismo.
La Jefa del Servicio de Psicología/Neuropsicología del HCG Fray Antonio Alcalde, doctora Teresita Villaseñor Cabrera, recordó que el sueño cumple con una función reparadora para el cuerpo, por lo que es imprescindible en la calidad de vida de las personas.
Resaltó la función del sueño en el caso de los niños, pues se trata de un mecanismo necesario para poder garantizar el desarrollo en los primeros años, por lo que invitó a padres y madres de familia a observar los hábitos de sueño en sus hijos.
La investigadora explicó que uno de los factores que afectan la calidad del sueño son los hábitos previos a la hora de dormir, y recomendó evitar las pantallas de los celulares para que la luz que emiten no altere las funciones básicas del cerebro antes de dormir.
La doctora Miriam Jiménez Maldonado, psicóloga adscrita al Servicio de Psicología/Neuropsicología del Fray Antonio Alcalde, coincidió en la importancia del buen dormir, y dijo que la mala higiene de sueño se ve reflejada en el desempeño de las personas, afectando procesos como la memoria o la toma de decisiones.
“Uno de los aspectos que se puede alterar cuando hay problemas de sueño es la cognición, y es importante porque el sueño es un proceso neurobiológico complejo durante el cual se da la maduración y plasticidad cerebral, así como la neurogénesis”, aseguró.
Para conocer las principales consecuencias de los malos hábitos de sueño, desde el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) distintos expertos abordarán este problema en el I Encuentro de la Sociedad de Alumnos y Egresados de la Maestría en Neuropsicología de este campus.
El encuentro se enmarca en el 30 aniversario del Departamento de Neurociencias del CUCS, y en éste no sólo se abordarán los trastornos de sueño, sino otras investigaciones en torno al estudio de esta área, comentó la doctora María Sonia Luquín de Anda, Jefa del Departamento de Neurociencias del CUCS.
La cita es del 3 al 6 de septiembre en el auditorio Roberto Mediola Orta del CUCS, y en el HCG Fray Antonio Alcalde.
Detalló que el encuentro contará con la participación de especialistas como el doctor José Luna Muñoz, Director del Biobanco Nacional de Demencias.
Estas actividades se encuentran abiertas a especialistas y al público en general; el programa completo se puede consultar en la página web del CUCS o en la página de Facebook de la Sociedad de Alumnos y Egresados de la Maestría en Neuropsicología.
GR