...
Entre las principales acciones del CUSur destacan la investigación, el monitoreo constante y la vinculación...
Este proyecto es parte de la estrategia productiva para la reactivación económica del Centro Histórico de la Perla Tapatía....
El especialista David Lozano expuso las implicaciones de estas intervenciones a través del proyecto MomoGDL...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Segob alista proceso para designar relevo...
Las Chivas del Guadalajara consiguieron su primer triunfo del Torneo de Apertura 2025...
¡Esto es historia pura! Jalisco se corona por 24 ocasiones consecutivas como campeón absoluto de la Olimpiada Nacional Conade 2025....
La cinta animada de los hermanos Ambriz recibe mención especial en el Festival Fantasia de Montreal...
Desde Zootopia 2 hasta Avatar y Depredador, agosto está cargado de contenido....
Descendientes de dos de las grandes “dinastías” musicales de México cantan Amémonos de nuevo....
México es el país de Latinoamérica con mayor número de indígenas....
Siapa
Aguascalientes
La doctora Denisse Ayala, integrante del Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas, expone la crítica situación forense que prevalece en Jalisco. Dicha crisis se fundamenta en severos problemas de seguridad, una elevada incidencia de violencia homicida y la concentración de actividades delictivas, lo que ha derivado en una crisis humanitaria en la región.
Un factor agraviante de esta problemática reside en la naturaleza violenta de los cuerpos, particularmente aquellos hallados en fosas clandestinas. Esta circunstancia dificulta la aplicación de métodos tradicionales de identificación forense, tales como la toma de huellas dactilares, análisis dental, de ADN y la comparación de señas particulares, tatuajes o pertenencias.
La doctora Ayala señala que las instituciones competentes se ven desbordadas ante la magnitud del problema, el cual demanda una atención integral por parte del estado de Jalisco, caracterizado por altos índices de violencia homicida, fosas clandestinas y, consecuentemente, una profunda crisis forense. Esta situación provoca un colapso generalizado de las instituciones. La ampliación de la capacidad instalada para abordar la crisis forense resulta insuficiente ante la persistencia y el volumen de cuerpos que ingresan al sistema forense estatal.
Subraya la gravedad y el carácter doloroso de esta problemática para el gobierno estatal. En este contexto, la doctora Ayala propone como medida inicial para mitigar la crisis, la resolución del problema de la impunidad, prevaleciente en Jalisco. Se sugiere la judicialización de los delitos relacionados, la implementación de inteligencia para prevenir la ocurrencia masiva de estos hechos y una revisión integral del sistema.
Finalmente, Denisse Ayala, integrante del Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas enfatiza la necesidad de expandir las capacidades institucionales para procesar el rezago existente de más de 10 mil 900 cuerpos sin identificar en Jalisco.
FR