Una vez destruidas se capturó evidencia fotográfica de cada pieza para dejar constancia del procedimiento. ...
Castro Cárdenas salió del Siapa el 30 de junio, cuando el sistema decidió no renovarle el contrato....
...
Al reconocer que la situación actual de la infraestructura hidráulica es crítica, el gobernador Pablo Lemus apunta que la renovación de tuberías ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La confederación advierte que 32.3 personas son extorsionadas al día en México y urge a combatir el delito con una estrategia integral y legislaci�...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El embajador de México en Italia, Carlos García de Alba Zepeda, celebró esta iniciativa....
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
Abrió carpeta contra EPN
Posando para la foto
México reprobó su primera audiencia formal ante el Comité de la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), que expuso severas fallas estructurales en justicia de género, así como retrocesos en la autonomía de instituciones clave para la defensa de los derechos humanos.
El informe del Comité reveló que el Estado mexicano ha incumplido el 70% de las 209 recomendaciones emitidas desde 1998, lo que refleja una persistente brecha entre las obligaciones internacionales y la realidad en el país.
Entre los hallazgos más preocupantes, se señaló el debilitamiento del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), que carece de facultades sancionadoras; la pérdida de autonomía de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); y el riesgo de desaparición del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), que impactaría negativamente en el acceso a datos sobre violencia de género y feminicidios.
El Comité también cuestionó el uso de procedimientos abreviados en casos de feminicidio, una práctica que podría propiciar la impunidad. Además, alertó que solo el 30% de los cargos de alto nivel en el Poder Judicial son ocupados por mujeres, lo que limita la incorporación de la perspectiva de género en la impartición de justicia.
Yamila González Ferrer, relatora del Comité, subrayó la falta de datos desagregados sobre feminicidios y desapariciones, la ausencia de una definición constitucional de discriminación contra las mujeres, y una reforma judicial sin garantías para juzgar con perspectiva de género.
Durante la audiencia en Ginebra, la delegación mexicana fue encabezada por Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, quien defendió las reformas impulsadas por el actual gobierno, aunque omitió abordar la pérdida de autonomía del INAI. Por su parte, la senadora Martha Lucía Micher reconoció que persisten “agravios comparados” en entidades federativas con posturas conservadoras que limitan los derechos sexuales y reproductivos.
El Comité expresó especial preocupación por la situación de madres buscadoras, muchas de ellas amenazadas o asesinadas, y por las barreras que enfrentan comunidades indígenas en el acceso a la justicia, pese a avances como la incorporación de peritajes antropológicos en procesos judiciales.
La evaluación del Comité de la CEDAW continuará en los próximos días. Mientras tanto, organizaciones civiles exigen al Estado mexicano compromisos firmes y acciones inmediatas para revertir los retrocesos y cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de igualdad y derechos de las mujeres.
GR