...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La gastrodiplomática del Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquepaque) Sonia Montero Villanueva llamó a apostar por una gastronomía responsable y sostenible a partir del consumo de alimentos de temporada, por ejemplo, los hongos y elotes durante las lluvias y los cítricos en invierno.
Con un consumo así, además de apoyar a productores, se reduce el impacto ambiental y se evita la dependencia de productos importados cuya producción implica costos energéticos, añadió.
“Se trata de la producción, preparación y consumo de alimentos locales que promueve el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y el consumo responsable para minimizar los impactos en el ambiente. Por ejemplo, ahora hay mucha variedad de hongos al alcance y a buen precio, a diferencia de productos como calabacita, zanahoria, limón o cilantro, cuyo precio se incrementa. Obviamente si en enero un restaurante ofrece chiles en nogada, los precios se van a incrementar porque los ingredientes no están disponibles en el mercado y porque ellos los tienen mediante congelación”, explicó.
La experta también llamó a recurrir al procesamiento de ingredientes; por ejemplo, convertir el jitomate en salsas o preparar conservas de fruta, para evitar comprar alimentos a sobreprecio durante las estaciones en las que su producción disminuye.
“Además de la conservación, se apoya a los productores locales y pequeñas empresas agrícolas que impulsan economías rurales y ayudan a reducir la pobreza. El consumo de estos productos promueve una alimentación saludable, nutritiva y basada en ingredientes locales y de temporada”, agregó.
jl-jl/I