...
La baja de los casos se ha visto influenciada por las acciones de limpieza que emprendió el municipio....
La competencia está enfocada en temas político-electorales. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Hoy se necesitarán más requisitos para ser oficial administrativo que para ser juez o magistrado....
Para documentar los presuntos vínculos de funcionarios mexicanos con el crimen organizado...
En los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 que se disputan en Paraguay...
Luego de una racha de cinco derrotas consecutivas (dos en el Torneo Local y tres en la Leagues Cup), Gonzalo Pineda presentó este domingo su renuncia...
Karen Romo gana Embajadora del Mariachi y la Charrería 2025, mientras que Edgar Hernández triunfa en La Voz del Encuentro....
La delegación jalisciense asistirá a la edición 19 de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. ...
Cada tapete, con su decoración aérea y detalles florales, puede alcanzar un costo de entre 40 mil y 70 mil pesos....
El programa invita a estudiantes a mostrar sus habilidades artísticas....
Y siguen 18 meses sancionada
Cinismo
El periodismo mexicano es altamente dependiente del financiamiento público, lo que pone en entredicho la imparcialidad y el ejercicio independiente.
Cristina Ávila, periodista y autora del reportaje Desiertos Informativos en México, publicado en Quinto Elemento Lab, y que aborda el panorama actual del periodismo nacional y su cobertura.
Explicó que en el estudio que realizaron junto con la red de periodistas de la Fundación Gabo encontraron cinco principales hallazgos: los medios de comunicación se concentran en las ciudades capitales, dejando desprotegido los municipios; la precarización de los trabajadores de medios de comunicación, que en ocasiones trabajan sin prestaciones de ley, así como la alta dependencia financiera del gasto público.
Ávila indicó que en estos “desiertos informativos” la violencia y las amenazas contra los comunicadores son un denominador común, pues México sigue siendo el país más peligroso para el ejercicio de esta profesión.
En este contexto, advirtió la persistencia de la censura y, más alarmante aún, la autocensura, esa decisión que toman los periodistas debido a que publicar información puede poner en riesgo su trabajo, incluso su vida.
Asimismo, el estudio, realizado en las 32 entidades federativas, donde levantaron 849 encuestas en igual número de medios, se encontró que 42.5 por ciento de los municipios en México son “desiertos informativos”, lo que deja en desprotección a los ciudadanos por falta de información veraz.
Del lado positivo, Ávila resaltó que de los países estudiados como Argentina, Chile, Perú y Colombia, México destacó por tener más periodistas mujeres en ejercicio.
El estudio tomó una muestra representativa de 351 municipios y 9 alcaldías de la Ciudad de México.
jl