INICIO > PAÍS
A-  | A  | A+

Periodismo mexicano pendiente del financiamiento público

(Foto: Michelle Vázquez)

El periodismo mexicano es altamente dependiente del financiamiento público, lo que pone en entredicho la imparcialidad y el ejercicio independiente.

Cristina Ávila, periodista y autora del reportaje Desiertos Informativos en México, publicado en Quinto Elemento Lab, y que aborda el panorama actual del periodismo nacional y su cobertura.

Explicó que en el estudio que realizaron junto con la red de periodistas de la Fundación Gabo encontraron cinco principales hallazgos: los medios de comunicación se concentran en las ciudades capitales, dejando desprotegido los municipios; la precarización de los trabajadores de medios de comunicación, que en ocasiones trabajan sin prestaciones de ley, así como la alta dependencia financiera del gasto público.

Ávila indicó que en estos “desiertos informativos” la violencia y las amenazas contra los comunicadores son un denominador común, pues México sigue siendo el país más peligroso para el ejercicio de esta profesión.

En este contexto, advirtió la persistencia de la censura y, más alarmante aún, la autocensura, esa decisión que toman los periodistas debido a que publicar información puede poner en riesgo su trabajo, incluso su vida.

Asimismo, el estudio, realizado en las 32 entidades federativas, donde levantaron 849 encuestas en igual número de medios, se encontró que 42.5 por ciento de los municipios en México son “desiertos informativos”, lo que deja en desprotección a los ciudadanos por falta de información veraz.

Del lado positivo, Ávila resaltó que de los países estudiados como Argentina, Chile, Perú y Colombia, México destacó por tener más periodistas mujeres en ejercicio.

El estudio tomó una muestra representativa de 351 municipios y 9 alcaldías de la Ciudad de México.

jl