...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El portugués Paulinho firmó un hat-trick en la exhibición ofensiva con la que el Toluca derrotó 6-2 a Monterrey...
Se trata de la primera edición de lo que se considera ‘un brazo’ del festival original y Guadalajara será la sede inaugural....
El Frankenstein del cineasta tapatío tendrá tres funciones en España....
Escritora Samantha Harvey ganó el prestigioso Booker Prize 2024....
El Museo Raúl Anguiano abrirá sus puertas este sábado 27 de septiembre a la exposición Transparencia ornamental...
El noroña
Justificación
Para comprar una vivienda a precio promedio en Jalisco en la actualidad, una persona con un salario promedio tendría que ahorrar una tercera parte de su ingreso por 46 años, según un estudio de Instituto de Estudios sobre Desigualdad (Indesig) y Política Colectiva.
Las organizaciones publicaron el informe ISAI Una herramienta fiscal para financiar nuestro derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad, en el que plasman cómo el impuesto sobre adquisición de inmuebles (ISAI) y la implementación de otros más pueden ser una oportunidad para que el Estado genere políticas públicas que permitan hacer más accesible una casa para el promedio de la población.
El problema detectado es que en los últimos años el costo de la vivienda creció más que la inflación, mientras que los salarios redujeron su valor real.
“Este derecho se ha vuelto cada vez más inaccesible para la mayoría de personas jóvenes, en especial las menos privilegiadas. Los precios de la vivienda han aumentado de forma sostenida, entre 2005 y 2023 crecieron 230 por ciento, mientras que la inflación lo hizo en 119 por ciento. Esto significa que, en términos reales, la vivienda se encareció 51 por ciento. En contraste, los salarios en el mismo periodo cayeron 21 por ciento en términos reales”, describe el documento.
Lo anterior provoca que en México se necesitan periodos desde los 24 a los 71 años de ahorro, suponiendo que no cobre interés alguno, para costear una vivienda a precio promedio. En Jalisco, el tiempo estimado es de 46 años.
“La vivienda, más que un derecho, se ha transformado en un bien de inversión para los sectores con mayor poder adquisitivo, como el 1 por ciento de la población de mayores ingresos, que percibe casi un millón de pesos por persona al mes. Esta financiarización se refleja en la acumulación de propiedades con fines especulativos –para renta o, peor, para reventa–, muchas veces sin pagar impuestos locales proporcionales a dichas ganancias”.
Las organizaciones revisaron cómo cobran el ISAI varios municipios del país y entre los observados estuvieron Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, en donde se recauda menos dinero por ese impuesto que por el predial.
En San Pedro Tlaquepaque el ISAI representa 28 por ciento del total de ingresos propios, mientras que en Zapopan es 27; en Guadalajara, 18, y en Tonalá, 14 por ciento.
En el ejercicio también se evidencia que Guadalajara está en desventaja con otras ciudades respecto al cobro del impuesto: mientras en la capital de Jalisco el ISAI para la compra-venta de un inmueble de 1.5 millones sería de 42 mil 617.54 pesos, en Mérida sería de casi 45 mil; en la Ciudad de México, de 60 mil 813, y en Querétaro, superior a los 81 mil pesos.
Ante casos como el de Guadalajara, Indesig y Política Colectiva hicieron cinco propuestas concretas: crear impuestos progresivos a la compra de segunda vivienda o posterior y a desarrollos inmobiliarios para inversión; crear impuestos complementarios por venta de inmuebles a personas morales; utilizar el ISAI para contrarrestar la gentrificación; regular las herencias inmobiliarias, y destinar al menos la mitad de lo recaudado por el ISAI para programas de vivienda.
En sesión ordinaria, este jueves el Congreso local aprobó el dictamen que autoriza al Poder Ejecutivo entregar en figura de donación condicionada tres inmuebles estatales para la construcción de viviendas de interés social en el marco del Programa de Vivienda para el Bienestar.
Los inmuebles serán destinados a los siguientes organismos: dos predios al Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y uno al Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus). La entrega está condicionada a que los terrenos sean utilizados exclusivamente para fines habitacionales; cualquier desviación podría ocasionar la revocación de la donación sin compensación a la parte donataria.
La iniciativa fue presentada el 28 de agosto por el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, y el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, con el objetivo de garantizar el derecho a una vivienda adecuada.
Los predios se encuentran en El Salto, Tepatitlán de Morelos y Autlán de Navarro. Miguel Ángel Vidal
jl/I