En guadalajara se entregaron mil 957 paquetes de útiles a estudiantes de las primarias 207 y 926. ...
En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria instó este jueves al Gobierno mexicano a implementar cambios fiscales....
México transitó en apenas 40 años de ser una población "sana" a una "enferma", advirtió este jueves Eduardo Clark...
Detienen en Paraguay a Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora ...
Polonia pidió una sesión de emergencia en el Consejo de Seguridad de la ONU tras la violación de su espacio aéreo...
El Real Madrid mantiene el liderato con triunfo en Anoeta...
El boxeador mexicano Saúl 'Canelo' Álvarez, campeón indiscutible del peso supermediano, se enfrentará hoy con el estadounidense Terence Cr...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mdp
Poder Judicial
Intensas erupciones volcánicas que expulsaron gases a la superficie más rápidamente de lo que podían escapar al espacio y con ello se formó una atmósfera en la Luna. El fenómeno se presentó hace 4 mil millones de años.
Cuando uno mira hacia la Luna, se pueden ver fácilmente superficies oscuras de basalto volcánico que llenan grandes cuencas de impacto. Estos mares de basalto irrumpieron mientras el interior de la Luna todavía estaba caliente y generando plumas magmáticas que a veces rompían la superficie lunar y fluían durante cientos de kilómetros.
Los análisis de muestras de las misiones Apolo indican que los magmas transportaron componentes de gas, tales como monóxido de carbono, los ingredientes para eventualmente generar agua, azufre y otros compuestos volátiles.
En un nuevo trabajo, Debra H. Needham, del Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA, y David A. Kring, del Instituto Lunar y Planetario (LPI), calcularon las cantidades de gases que se elevaron de las lavas en erupción a medida que fluían sobre la superficie y mostraron que esos gases se acumulaban alrededor de la Luna para formar una atmósfera transitoria. La atmósfera fue más espesa durante el pico de actividad volcánica hace unos 3 mil 500 millones de años y, cuando se creó, habría persistido durante unos 70 millones de años antes de perderse en el espacio.
Los dos pulsos más grandes de gases se produjeron cuando los mares de lava llenaron las cuencas de Serenitatis e Imbrium hace aproximadamente 3 mil 800 y 3 mil 500 millones de años, respectivamente. Los astronautas de las misiones Apolo 15 y 17 exploraron los márgenes de esos mares de lava y recolectaron muestras que no sólo proporcionaron las edades de las erupciones, sino que también contenían evidencia de los gases producidos por las erupciones de las lavas lunares.
Needham dice: “La cantidad total de H2O liberada durante el emplazamiento de los mares de basalto es casi el doble del volumen de agua en el Lago Tahoe. Aunque gran parte de este vapor se habría perdido en el espacio, una fracción significativa podría haber llegado a los polos lunares, lo que significa que algunos de los volátiles que vemos en los polos lunares pueden haberse originado dentro de la Luna”.
David Kring señala que “este trabajo cambia drásticamente nuestra visión de la Luna, de un cuerpo rocoso sin aire a uno que solía estar rodeado por una atmósfera más frecuente que la que rodea a Marte hoy”. Cuando la Luna tenía esa atmósfera, estaba casi 3 veces más cerca de la Tierra que hoy y habría aparecido casi 3 veces más grande en el cielo.
Esta nueva imagen de la Luna tiene implicaciones importantes para la exploración futura. El análisis de Needham y Kring cuantifica una fuente de volátiles que pueden haber quedado atrapados desde la atmósfera en regiones frías y permanentemente sombreadas cerca de los polos lunares y, por lo tanto, pueden proporcionar una fuente de hielo adecuada para un programa sostenido de exploración lunar.
Los volátiles atrapados en los depósitos de hielo podrían proporcionar aire y combustible para los astronautas que realizan operaciones de superficie lunar y, potencialmente, para misiones más allá de la Luna.
Durante la última década, la búsqueda de volátiles dentro de la Luna y en la superficie de la Luna se ha intensificado. Esos volátiles pueden contener pistas sobre el material que se acrecentó para formar la Tierra y la Luna y, por lo tanto, nuestros orígenes planetarios.
Los volátiles también pueden proporcionar los recursos in situ necesarios para las actividades sostenidas de la superficie lunar que pueden seguir el desarrollo del nuevo vehículo tripulado de la NASA Orion y una estructura que puede orbitar la Luna.
Además, se están desarrollando activos robóticos, como el Resource Prospector de la NASA, para explorar la naturaleza y distribución de los depósitos volátiles que podrían ser adecuados para el análisis científico y la recuperación.
Sobre la base de los nuevos resultados de Needham y Kring, esos activos pueden estar recuperando hielo que está parcialmente compuesto de volátiles estallados de fisuras volcánicas hace más de 3 mil millones de años.
Fue más espesa durante el pico de actividad volcánica hace unos 3 mil 500 millones de años y, cuando se creó, habría persistido durante unos 70 millones de años antes de perderse en el espacio
Los astronautas de las misiones Apolo 15 y 17 exploraron los márgenes de esos mares de lava y recolectaron muestras que no sólo proporcionaron las edades de las erupciones, sino que también contenían evidencia de los gases producidos por las erupciones de las lavas lunares
JJ/I