Primer balance del programa de Bacheo Emergente 2025 de Guadalajara......
El Fluminense de Brasil sorprendió al Inter de Milán y lo eliminó del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse 2-0 en el Bank of America Stadium de Ch...
...
Entre los principales logros para el municipio destacaron la captación del más del 40 por ciento de inversión estatal....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
La serie de Adults se estrena el próximo 2 de julio por Disney Plus....
La película independiente debe de defender su lugar en las salas de cine....
Males on Pointe es la primera compañía de ballet de hombres de género de Latinoamérica que desafiará cualquier injuria en la semana del Orgullo...
Rompiendo
Ley Telecom
La Organización de los Estados Americanos (OEA) pidió a Nicaragua compartir con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la información necesaria para investigar abusos a los derechos humanos perpetrados durante las protestas que sacudieron desde abril a la nación centroamericana.
La CIDH instaló en junio el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI) y un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI - Nicaragua) para que de manera complementaria dieran seguimiento a las recomendaciones de la CIDH tras su visita al país en mayo.
La OEA formuló su solicitud después de que el grupo de trabajo --conformado por representantes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guyana, México, Panamá y Perú-- presentara el miércoles su primer reporte ante el Consejo Permanente.
En su informe, el grupo de trabajo exhortó a Nicaragua a “facilitar información oficial de instituciones gubernamentales necesaria para que realicen su labor y faciliten acceso a los centros de detención para monitorear el estado de detenidos en el contexto de las protestas recientes”.
El embajador alterno de Nicaragua, Luis Alvarado, dijo que su gobierno “no reconoce la existencia del grupo de trabajo” creado por la OEA el mes pasado, por lo que “no tenemos nada que responderles. Exigimos respeto a la soberanía de Nicaragua”.
El secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão, comentó que el GEIE está más afectado porque no tiene acceso a expedientes judiciales, por lo que compila testigos directamente para presentar un informe en pocos meses.
Ya ha transcurrido más de la mitad del mandato de seis meses del que goza el GIEI mientras que MESENI no tiene fecha límite para terminar porque está fundamentado en mandatos directos de CIDH, explicó Abrão.
Este mes, la Comisión expresó preocupación sobre unos 300 despidos arbitrarios de personal de salud por haber atendido a personas heridas que protestaban en contra del gobierno. También condenó la persistencia de amenazas constantes contra periodistas y medios de comunicación.
La resolución de ocho puntos adoptada el miércoles con 19 votos a favor, cuatro en contra y nueve abstenciones, también exhorta al gobierno del presidente Daniel Ortega a reanudar un diálogo con la oposición en el que la iglesia católica había fungido como mediadora y exhorta al gobierno a apoyar un calendario electoral que surja de ese diálogo.
Mientras el Consejo Permanente celebraba su sesión extraordinaria, el Departamento de Estado renovó su advertencia para que los estadounidenses reconsideren viajar a Nicaragua.
Ya la OEA había condenado en julio las violaciones a los derechos humanos cometidas por policías y civiles armados progubernamentales desde que comenzaron a realizarse protestas multitudinarias contra Ortega a mediados de abril.
Más de 300 personas perdieron la vida en los disturbios, según grupos de derechos humanos. El gobierno se refiere a los manifestantes como 'terroristas' y dijo que derrotó un intento de echar a Ortega del cargo patrocinado por el gobierno de Estados Unidos y la oposición en el país.
EG