INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Policías no declaran en juicios penales

¿Y SU LABOR? A los agentes estatales requeridos no se les solicitó como primer respondiente ni como elemento aprehensor. (Foto: Mónika Pérez Neufeld)

Las actuaciones de los policías son cruciales en un juicio oral penal, pero en la práctica sus declaraciones son poco usadas por todas las partes involucradas en el proceso o no acuden a declarar.

Tan solo en Jalisco hay 46 Municipios en los que ningún policía fue llamado a declarar desde que entró en vigor el sistema penal acusatorio en la entidad hace tres años, el 31 de mayo de 2016, según solicitudes de transparencia con corte a abril de 2019. A la solicitud no respondieron 61 Municipios y seis indicaron que no poseían información al respecto o no era parte de sus registros. El restante, de 12, sí llama a declarar a los agentes. 

Aunque en parte podría influir que muchos de los asuntos penales se resuelven por otras vías antes de llegar a juicio, el catedrático de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Axel Francisco Orozco Torres consideró que tanto la defensa como el asesor jurídico de la víctima, el ministerio público e incluso el juez han subutilizado el recurso testimonial del policía.

Tan sólo por parte de la Policía Estatal acudieron a declarar 10 elementos policiales en 2016, 34 en 2017, 29 en 2018 y nueve hasta el 4 de abril de 2019; de los casos de 2017, cinco declararon como imputados por el delito de extorsión. Durante todo el período ninguno fue convocado como primer respondiente ni como elemento aprehensor.

Según la información recibida, 10 agentes declararon como testigo en 2016; 24 como testigo y cinco como víctima en 2017; 25 como testigo y cuatro como víctima en 2018; más siete como testigo y dos como víctima en 2019.

En su papel de víctimas fueron convocados por delitos contra representantes de la autoridad.

La Fiscalía Estatal no respondió la cantidad de policías investigadores citados o comparecientes.

LOS JUZGADOS

Algunos de los juzgados de oralidad respondieron a la petición de información también. El distrito 4, con sede en Ocotlán, informó que fueron citados a declarar 29 agentes, pero sólo 21 se presentaron. En 2017 se requirió a seis, pero fallaron dos; en 2018 a siete y uno no fue, y en 2019 a 16, pero se ausentaron cinco.

Los delitos por los que fueron requeridos son: abuso sexual infantil, robo calificado, lesiones y daño a las cosas a título de culpa, homicidio culposo, homicidio calificado y lesiones calificadas.

Por el distrito 11, con sede en Colotlán, la autoridad requirió a 28 policías y todos acudieron: 10 en 2016, 14 en 2017 y cuatro en 2018; no hay datos de 2019.

En Puerto Vallarta se requirió y comparecieron dos policías en 2016 por violación en grado de tentativa. En 2017 se citó a tres, dos de ellos por parricidio y uno por homicidio, pero ninguno acudió.

Los citados en 2018 fueron ocho por homicidio calificado tentado, que sí acudieron, cinco por tentativa de violación, pero sólo tres declararon, más cuatro por robo calificado, delitos cometidos contra representantes de la autoridad y privación de la libertad, pero no comparecieron.

Para 2019, en los juzgados del puerto esperaban a dos policías para testificar por feminicidio y robo calificado, pero no fueron.

En el distrito 7, en Autlán de Navarro, 19 policías fueron citados, pero sólo acudieron 13 de 2016 a 2019. Se presentaron a declarar en 2018 tres por robo calificado, tres por tentativa de feminicidio, tres por violencia intrafamiliar agravada y cuatro por violencia familiar y feminicidio en grado de tentativa.

En 2019 se citó a dos por despojo de inmuebles, pero sólo uno acudió.

Al juzgado del distrito 2, en Tepatitlán de Morelos, fueron requeridos y comparecieron 18 agentes por ilícitos de abuso sexual infantil, robo calificado, tentativa de homicidio, homicidio culposo, abandono de familiares, homicidio calificado y lesiones calificadas.

Asimismo, al distrito 9 de Ameca se han presentado este año nueve policías como testigos de un juicio oral, cuatro de ellos municipales y cinco agentes investigadores.

Los distritos 1, 3, 5, 6, 10 y 12 indicaron que no disponían de información o no la generaban como parte de sus actividades.

EN LOS MUNICIPIOS 

Entre los Municipios que sí requieren a los agentes está Guadalajara, que sobresale por la cantidad de policías convocados a declarar como parte de un juicio oral.

Sin detallar el rol que desempeñaron en las audiencias, la comisaría informó que se presentaron en los juzgados cuatro policías en 2016, 68 en 2017, 138 el año pasado y 44 en 2019, hasta el 11 de abril.

Zapopan proporcionó información que incluye comparecencias de policías a instancias como Fiscalía del Estado, juzgados y Comisión Estatal de Derechos Humanos, pero sin detallar cuántos agentes acudieron a cada instancia, totalizando 403 elementos.

Por su parte, Puerto Vallarta presenta una discrepancia con respecto a las comparecencias efectivas, ya que según sus datos totalizó 21 elementos entre 2016 y 2019, pero no describió el tipo de declaración que presentaron los agentes; sin embargo, los juzgados sí reportaron ausencias.

De San Pedro Tlaquepaque fueron citados 16 policías, tres de ellos en 2016, siete en 2017, cinco en 2018 y uno en 2018. Aunque la comisaría municipal notificó a los elementos del citatorio, desconocía quiénes acudieron o no, así como su papel.

Tlajomulco de Zúñiga informó de 10 policías citados y comparecientes, seis de ellos en 2016, dos en 2017 y dos en 2018. Como primer respondiente respondieron ocho y dos como testigos.

Jamay sumó siete elementos hasta 2018, El Arenal cinco, Tototlán cuatro, Autlán tres, Encarnación de Díaz y Ocotlán dos cada uno, así como uno Mezquitic y uno El Grullo.

Sanciones y asesoría

Ningún Municipio ni juzgado informó que se hubiera aplicado alguna sanción a elementos por no acudir, pese a que el artículo 364 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece que todo ciudadano citado tiene la obligación de comparecer y de lo contrario hay medidas de apremio. Incluso puede intervenir la fuerza pública para presentarlo en el juzgado.

El caso contrario se da con Puerto Vallarta, que compensó con un día de descanso a cada uno de los elementos por presentarse a declarar en los juzgados. Lo mismo ocurrió en El Arenal.

El artículo 263 del código establece que “tratándose de testigos que sean servidores públicos, la dependencia en la que se desempeñen adoptará las medidas correspondientes para garantizar su comparecencia, en cuyo caso absorberá además los gastos que se generen”.

Guadalajara, Puerto Vallarta, Tlajomulco, Jamay, El Arenal, Autlán de Navarro y Mezquitic aseguraron haber proporcionado asesoría legal para preparar a los policías de cara a su declaración. También los juzgados 2, 9 y 11 establecieron haber brindado orientación legal a los declarantes.

Por su parte, la Sindicatura de Zapopan indicó que la asesoría de este tipo se brindaba por parte de la unidad jurídica de la comisaría municipal, pero la corporación aclaró que no recibe ese tipo de orientación. Juan Levario

 

PIERDEN DÍAS. Los uniformados no son compensados por sus comisarías al ir a declarar.
_______________________

 

“El policía es el que tiene una fotografía de lo que sucedió”

El doctor Axel Francisco Orozco Torres lamentó que desde las audiencias previas al juicio para determinar la legal detención de una persona, y en las posteriores, hay ausencia de los testimonios policiales, cuando ellos son quienes conocen de primera mano lo que pasó y del procesamiento del lugar de intervención.

“El policía es el que tiene realmente una fotografía de lo que sucedió en el lugar de los hechos porque es el primero que llega, de ahí que sea el primer respondiente. Él es el que debe vaciar toda la información en su informe policial homologado y todo lo que éste conlleva, todos los formatos. Y a partir de ahí se basa el proceso penal, se basa la investigación y se basa la defensa”.

Esta última, ejemplificó, podría apoyar su estrategia en los testimonios de los policías para desacreditar a la Fiscalía Estatal y viceversa. También el juez podría llamar a un agente policial para esclarecer algún detalle que considere relevante.

“Desdeñan la actuación policial considerando que no les va a servir a uno ni a otro y entonces es lo que están haciendo, no los están citando cuando debieran ofrecer el testimonio de los policías que llegan al lugar de intervención. Lo debieran ofrecer en la etapa intermedia para poder desahogar sus testimonios en la etapa de juicio” detalló.

También lamentó que en la mayoría de las corporaciones no haya incentivos para que los policías acudan a declarar, para que se sientan bien y estén adecuadamente preparados. Además, en las ocasiones que les toca declarar en su día de descanso, no les compensan, justificando que es su obligación.

“El policía es el que tiene realmente una fotografía de lo que sucedió en el lugar de los hechos porque es el primero que llega, de ahi que sea el primer respondiente”

Axel Francisco Orozco Torres, catedrático de la UdeG 

JJ/I